Enlaces de Interés
Portales
Servicios Gob

Servicios Gob

Beca tu Futuro

Beca tu Futuro

Denuncia de Abuso Infantil

Denuncia de Abuso Infantil

911

911

Observatorio Map

Observatorio Map

E-Ticket

E-Ticket

311

311

CNCS

CNCS

SISBIE

SISBIE

Items

Santo Domingo. – Con el propósito de iniciar el próximo año escolar 2023-2024 sin deudas pendientes, la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) llama a los suplidores del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todas sus modalidades a depositar sus facturas inmediatamente finalice el presente año escolar o a más tardar el 30 de junio.

La Dirección Financiera del instituto recuerda que iniciar el próximo año con los compromisos del anterior saldados permitirá al organismo de bienestar avanzar con los pagos de anticipos.

“Como es de su conocimiento, tanto en los Pliegos de Condiciones Específicas, como en los contratos de adjudicación, que tienen una vigencia de dos (2) años, se estableció que el anticipo de ley se pagaría en dos partidas equivalente al 50% del monto del anticipo cada una. La primera parte del anticipo fue recibida al inicio del año escolar y la segunda también debe ser entregada al iniciar el 2023-2024”, cita la comunicación del INABIE enviada a los proveedores.

Prosigue que tener liquidado el valor del anticipo recibido y no tener compromisos pendientes del actual periodo académico es indispensable para optar por el pago de anticipo del contrato para la etapa escolar 2023-2024, proceso que el organismo de bienestar quiere realizar antes de que inicie el próximo año escolar, de ahí radica la importancia de que los suplidores depositen a tiempo sus facturas para que reciban los pagos.

Al margen de lo anterior, es preciso resaltar que es prerrogativa de los proveedores renunciar al uso de anticipo, siempre y cuando lo comuniquen de manera escrita a la institución.

La Dirección Ejecutiva liderada por Víctor Castro, reitera su compromiso por una gestión transparente y eficiente y muestra de ello son las diligencias para continuar ejecutando los pagos a tiempo a todos los proveedores que han prestado sus servicios en beneficio de los estudiantes.

El INABIE compartió estas informaciones con los presidentes de las diferentes asociaciones de suplidores del PAE y otros servicios en una reunión encabezada llevada a cabo este martes en la sede del instituto de bienestar.

La reunión estuvo encabezada por Castro, quien estuvo acompañado de la subdirectora Rosaury Hernández, la directora Financiera, Luisa Luna Castellanos, la directora de Gabinete, Ocirema Caminero y el director de Gestión Alimentaria, Osvaldo Liria.

Inicialmente la fruta se distribuye tres veces por semana en 22 centros educativos con una muestra de 10,037 estudiantes de Santo Domingo y Valverde

Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) avanza con éxito en la ejecución del proyecto piloto para la inclusión de frutas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) como sustituto ideal de los néctares que se encontraban en la Jornada Escolar Extendida que fueron retirados por la actual Dirección Ejecutiva por su alto contenido de azúcares.

La iniciativa empezó desde hace varios meses con las fases de diseño en coordinación con el Ministerio de Agricultura, desarrollo de protocolos, lineamientos, así como ajustes legales y administrativos.

Proceso paulatino

En la actualidad ocho centros educativos de Santo Domingo y 14 de Mao, provincia Valverde con una población de 10,037 estudiantes están recibiendo guineos maduros como primera fruta incluida. 

A los estudiantes de los 22 centros se les entrega la fruta tres veces a la semana, proceso con el que se estima distribuir más de 240,000 bananas hasta el cierre del presente año escolar.

Para el periodo lectivo 2023-2024 se ampliará hasta los 35,903 la muestra de estudiantes que recibirán frutas con lo que el consumo estimado en el caso de los guineos maduros sobrepasará los 2.7 millones de unidades al concluir ese año escolar.

En el próximo periodo lectivo se integrarán otros grupos de frutas picadas a modo de postre para alternarlas con la distribución de guineos maduros, entre ellas, mango, piña, lechosa, fresa, sandía, pitahaya, melón, y mandarina. Esta última se entregará entera como el guineo por ser práctica al pelarse.

Con los resultados positivos que se sigan teniendo la totalidad de centros beneficiarios de la Jornada Escolar Extendida se proyecta ser alcanzada para el periodo 2024-2025.

Durante una visita de supervisión del proyecto en el politécnico Padre Joaquín Roselló de El Café de Herrera, el director ejecutivo de INABIE, Víctor Castro, explicó que el proyecto desarrollado en alianzas estratégicas con el Ministerio de Agricultura comenzó con la distribución de bananas o guineos maduros por ser la fruta más presente en todo el año en el país, de fácil manejo y con grandes beneficios nutricionales.

“Desde que llegamos al INABIE y vimos la situación de la población estudiantil donde el 31.2 % está en sobrepeso y obesidad decidimos sacar esos jugos dulces de la merienda que no estaban ayudando a los niños. El objetivo de este proyecto es brindar alimentación nutricionalmente adecuada y saludable a la vez que impactamos al sector productivo nacional”, resaltó Castro.

De su lado, la directora de Formulación y Evaluación Nutricional, Dra. Ana Carolina Báez Abbott explicó que los datos del estudio Estado Nutricional de los Escolares Beneficiarios del Programa de Alimentación revelaron que solo el 18 % de los escolares consumían frutas diariamente, razón por lo que el instituto de bienestar quiso dar un paso para contrarrestar esta realidad incluyendo las frutas en el menú escolar.

“El no consumo de frutas es considerado unos de los factores dietéticos que ponen en riesgo al ser humano para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Precisamente era el único grupo de alimento que faltaba en el alimento escolar”, recordó la también nutrióloga clínica y especialista en Obesidad y Trastorno de la Conducta Alimentaria.

Proyecto dinamiza producción y economía de las localidades

La iniciativa está en su primera etapa en la cual el organismo de bienestar busca medir su rentabilidad para ampliar la oferta hacia más centros educativos y con otras frutas de temporadas dependiendo de la disponibilidad de producción local.

Castro explicó que además de los aportes a la salud de los escolares, el proyecto de inclusión de frutas dinamizará la producción y la economía local a través de los productores locales.

“No se explica que un país como República Dominicana que es un gran productor de banano no tenga dentro de la Jornada Escolar Extendida esta fruta que en ocasiones es utilizada en los países hacia donde se exporta para ser distribuida en las escuelas”, explicó.

Castro indicó que los suplidores escogidos para el piloto cuentan con una lista de productores a quienes podrán contactar sobre la disponibilidad de las frutas.

Proyecto eco amigable

El proyecto de frutas también contempla acciones que van de la mano con la Ley General de Gestión Integral y Co- Procesamiento de Residuos Sólidos, No. 225-20 y la Estrategia Nacional de Desarrollo, Agenda 2030, puesto que los residuos como las cáscaras de los guineos serán compostadas para ser utilizadas en huertos escolares.

Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) manifestó su respaldo al Programa de Salud Escolar lanzado este miércoles por los ministerios de Educación (MINERD), Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), junto al Servicio Nacional de Salud y al Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL), para garantizar un entorno escolar más saludable.

En palabras del ministro de Salud, Daniel Rivera, en el acto de lanzamiento realizado en la Escuela Inmaculada Fe y Alegría, el Programa de Salud Escolar busca contrarrestar el índice de sobrepeso y obesidad en nutrición en escolares que indica un 30 por ciento en malnutrición, inmunizaciones de enfermedades prevenibles, salud mental, evaluaciones y prevenciones en torno a la salud que pueden presentar un riesgo a los niños, adolescentes, jóvenes y docentes en las comunidades educativas.

Además, contempla la salud de los adolescentes, que incluye proyecto de vida y reducción de embarazo en adolescentes y reducción de uniones tempranas.

Así como la promoción de estilos de vida saludables (incluyendo actividades como el ejercicio físico, información de alimentación adecuada, no consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas). Prevención de accidentes de tránsito, violencia y uso de sustancias ilícitas y tóxicas.

El ministro de Educación, Ángel Hernández, sostuvo que “este programa aportará en la escuela dominicana un gran aporte de mejora, desde la escuela, la familia, la alimentación apropiada, y los ejercicios físicos monitoreados para eficientizar los servicios educativos y así tener una escuela y una población dominicana que esté cada día más coordinada y favorable”.

Los servicios de salud de este programa se brindarán a la comunidad educativa de manera gratuita, así como los que ofrece el INABIE a través de sus programas de salud auditiva, bucal, visual y preventiva.

En el lanzamiento del Programa de Salud Escolar estuvo presente una comisión del INABIE, en representación de su director ejecutivo Víctor Castro, quien apoya esta iniciativa porque comparte la misión del instituto de llevar más bienestar a los estudiantes y reducir los interferentes en los aprendizajes.

La comisión de bienestar estuvo integrada por Eduardo Peña, subdirector; Audrey Lora, directora de Salud y Servicios Sociales; Gerard de los Santos, director de Planificación; Osvaldo Liria, director de Gestión Alimentaria; la doctora Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional; la encargada del Departamento de Nutrición, Yomaira Tejeda; la encargada de Gestión de Salud Escolar, Ruth Cairo y la encargada de Evaluación Nutricional, Ana Zabala.

 

 

 

Certificaciones Obtenidas
© Inabie 2025 Todos los Derechos Reservados.
Image
Síguenos