El Servicio de Alimentación y Nutrición del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-FNS) brindará asistencia técnica a la República Dominicana a fin de seguir mejorando el Programa de Alimentación Escolar, enfocado en alimentos ricos en nutrientes, frutas y verduras frescas
Santo Domingo, 26 de septiembre de 2023. – El gobierno de los Estados Unidos, a través de su Departamento de Agricultura (USDA), ha formalizado una cooperación al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) para brindar asistencia técnica con el objetivo de integrar alimentos ricos en nutrientes, frutas y verduras frescas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), esta iniciativa busca propiciar un intercambio técnico de conocimientos y experiencias para profundizar en los aspectos nutricionales de la alimentación escolar que implementa la República Dominicana.
En ese sentido, la primera fase de la cooperación consiste en una misión técnica de un equipo de especialistas en seguridad alimentaria y nutricional del Servicio de Alimentación y Nutrición del USDA, quienes estarán en la República Dominicana durante la semana del 26 al 29 de septiembre, para trabajar en estrecha colaboración con autoridades y técnicos del INABIE, identificando acciones claves para lograr mejoras significativas en la alimentación escolar.
La misión fue recibida por el director ejecutivo de INABIE, Víctor Castro, quien, durante el acto de bienvenida, destacó el interés que desde julio pasado USDA e IICA manifestaron para apoyar al INABIE en estos temas, especialmente por la amplia experiencia técnica del USDA, a través de su Servicio de Alimentación y Nutrición, en materia de seguridad alimentaria y nutricional.
“Estamos entusiasmados de trabajar con este equipo de expertos en esta iniciativa crucial para seguir mejorando la alimentación escolar en la República Dominicana”, afirmó Castro.
Por su parte, Fred Giles, consejero agrícola de la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo enfatizó que “este esfuerzo es una respuesta directa del Gobierno de los Estados Unidos a la solicitud del Gobierno dominicano de trabajar en fortalecer la educación nutricional en el marco del plan de acción conjunta que fue concertado en el grupo de trabajo de seguridad alimentaria conformado por los Estados Unidos, la República Dominicana y el CARICOM a raíz de la Cumbre de las Américas celebrada el pasado año.”
¿Qué hará la delegación?
La misión incluirá visitas a centros educativos en la zona rural y urbana para conocer la ejecución del PAE desde la elaboración de los alimentos en la cocina de un suplidor hasta su distribución y degustación, incluyendo también el programa Escuelas Ambientalmente Sostenibles y Cultura 3Rs (Reusar, Reciclar, Reducir), que ejecuta el INABIE en centros educativos, y los huertos escolares.
Se prestará especial atención a la identificación de alimentos que sean ricos en nutrientes esenciales, así como el desarrollo de menús diarios equilibrados y la inclusión de frutas y verduras frescas, que viene implementando el INABIE con la finalidad de proporcionar a los estudiantes los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo y promover hábitos alimenticios más saludables.
Esta colaboración refleja el compromiso del INABIE de proveer a los estudiantes dominicanos las herramientas necesarias para un futuro saludable y exitoso. Sus resultados se reflejarán en una mejora significativa en la calidad de la alimentación en la comunidad educativa.
En el acto de apertura de la misión participaron funcionarios de las áreas de Formulación y Evaluación Nutricional, Planificación y Desarrollo, Gestión Alimentaria, Recursos Humanos, Administración, Salud y Servicios Sociales, Cooperación Internacional, entre otras áreas del INABIE.
También, autoridades de instituciones gubernamentales y de cooperación internacional que colaboran con el INABIE en la implementación del PAE, entre ellas: Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Ministerio de Salud Pública, Programa Supérate, así como la Organización de las Nacioned Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Además, se incorporó el consumo de aproximadamente 8 millones de huevos, que se preparan en diversas recetas rigurosamente estudiadas por el equipo de Nutrición, asegurando que cada plato servido mantenga una adecuada proporción de proteína, carbohidratos y vegetales
Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó el incremento de 700,000 libras semanales de carne de pollo en las escuelas donde distribuye el almuerzo escolar, una medida adoptada para garantizar la alimentación nutritiva de todos los estudiantes del país y, al mismo tiempo, apoyar a los productores de la zona fronteriza.
Inicialmente, el INABIE había programado el consumo de 400,000 libras de carne de pollo. Sin embargo, debido a la situación en la frontera, se aumentó la entrega de esta proteína a tres días a la semana, sustituyendo la carne de res y cerdo.
Este incremento beneficiará a los estudiantes de los centros educativos de Jornada Escolar Extendida, que actualmente cuenta con una matrícula de 1.4 millones de beneficiarios.
Además, se incorporó el consumo de aproximadamente 8 millones de huevos, que se preparan en diversas recetas, como huevos revueltos con tomate, ají y cebolla, y huevo hervido con papa, zanahoria y cebolla picada, sirviendo como ensalada. Estos cambios en el Programa de Alimentación Escolar han sido rigurosamente estudiados por el equipo de nutrición del INABIE, asegurando que cada plato servido mantenga una adecuada proporción de proteína, carbohidratos y vegetales, siempre priorizando el bienestar estudiantil.
Refuerza alimentación en la frontera
En ese sentido, la institución destacó que reforzó la alimentación escolar en la zona fronteriza para garantizar la alimentación nutritiva y balanceada para todos los estudiantes del país, especialmente en el área limítrofe.
Esta iniciativa responde a la disposición del presidente Luis Abinader de apoyar a los productores afectados por el cierre de la frontera además de asegurar que cada estudiante del sistema público nacional reciba una alimentación balanceada y nutritiva.
“Esto no solo beneficiará a los estudiantes y sus familias, sino que también contribuirá al desarrollo económico del país. Estamos tomando medidas para apoyar a la economía y a los productores de la frontera, incorporamos más proteínas en el menú y manteniendo un plato balanceado para los estudiantes”, detalló Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE.
PAE Fronterizo
PAE Fronterizo es una modalidad del programa de alimentación que implica la entrega de productos crudos, como arroz, carnes, habichuelas, guandules y sardinas que son preparados en los centros educativos ubicados en zonas de difícil acceso o remotas de provincias de la zona fronteriza o colindante, ya sea en zona periurbana o rural.
Actualmente, PAE Fronterizo beneficia a 36,915 estudiantes de 445 centros educativos, esta cantidad representa, aproximadamente, el 3.2% del total de planteles educativos beneficiarios del programa.
Más del 98% de estos estudiantes recibe el servicio de alimentación diariamente, lo que demuestra el compromiso del INABIE con la nutrición y el bienestar de la comunidad estudiantil.
Proyecto contempla la construcción de tres laboratorios en centros educativos de San Juan, La Vega y Santiago
Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) inauguró este miércoles, con respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el primer Laboratorio Gastronómico para la creación y la estandarización de las recetas utilizadas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Este laboratorio fue adecuado a los estándares y normas nacionales e internacionales y forma parte de las acciones desprendidas del proyecto “Entorno Escolar Saludable” que ejecuta la FAO desde el año pasado, tras un acuerdo suscrito con el INABIE que persigue la implementación de estrategias innovadoras para el fortalecimiento de la alimentación escolar.
Durante el acto inaugural, el director de INABIE, Víctor Castro, explicó que estandarizar las recetas permitirá que en todas las escuelas se entregue el alimento escolar con la misma calidad en la cocción y elaboración.
“Estoy convencido que no basta con planificar y diseñar buenos menús. Hay que ejecutarlos de la forma más fiel a su diseño para que cumplan con las características nutritivas y organolépticas que buscamos, pero sobre todo para que sean atractivo a la vista y paladar del estudiante o docente que lo va a consumir. Este laboratorio viene a apoyarnos en este objetivo”, resaltó Castro.
De su lado, Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en República Dominicana, expresó que los laboratorios gastronómicos desempeñan un papel fundamental en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), ya que permiten garantizar la calidad, inocuidad y el valor nutricional de los alimentos que se ofrecen a los estudiantes.
“Esta iniciativa se alinea perfectamente con los cuatro pilares de mejora de la FAO: Mejor Nutrición, Mejor Producción, Mejor Medio Ambiente y Mejor Vida. Los laboratorios gastronómicos contribuyen activamente al desarrollo de menús equilibrados y variados, fomentando una alimentación saludable y diversificada en el entorno escolar. Además, desempeñan un papel clave en la investigación y desarrollo de recetas atractivas y nutritivas, lo que puede tener un impacto significativo en la aceptación de las comidas escolares por parte de los estudiantes, promoviendo así hábitos alimenticios más saludables desde una edad temprana.” enfatizó el representante de la FAO.
Uso del laboratorio
El Laboratorio Gastronómico de INABIE será utilizado por el personal de la División de Desarrollo de Nuevos Productos de la Dirección de Formulación y Evaluación Nutricional, quienes tienen la función de crear las recetas utilizadas en el PAE y estandarizarlas de modo que tengan un valor nutricional equilibrado. Este trabajo incluye proporcionar a los proveedores las cantidades exactas para las porciones adecuadas, reduciendo el desperdicio de alimentos.
Como espacio de experimentación, la doctora Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional destacó que en el laboratorio se podrá investigar y crear nuevas recetas para su inclusión en el PAE.
“La adecuación de nuestro laboratorio está en consonancia con nuestro propósito de desarrollar nuevos productos y hacer más variado el desayuno escolar, además, nos permitirá calibrar las recetas existentes para que estas tengan mayor aceptación de los consumidores en los planteles escolares", expresó Báez.
Además, el laboratorio tiene un componente didáctico porque desde allí los chefs profesionales y expertos en panadería y pastelería del INABIE grabarán tutoriales de las recetas, cuyo audiovisual servirá de capacitación para los suplidores de alimentación escolar. A su vez, el INABIE podrá organizar talleres sobre buenas prácticas y ejecución de recetas y socializar sus nuevos productos.
El adecuado y equipado laboratorio está dividido en las siguientes áreas operativas: cocina caliente o preparación, cuarto frío, almacenamiento, lavado y tratamiento de desperdicios.
Laboratorios en centros educativos
El proyecto INABIE-FAO contempla la construcción en una primera fase de tres laboratorios gastronómicos distribuidos en 3 regionales de educación: 06 La Vega, 03 Azua y 08 Santiago que servirán como espacio didáctico tanto para los proveedores de la zona como para la comunidad educativa donde podrán recibir capacitaciones sobre alimentación saludable.
Durante la inauguración, fue desarrollado un panel integrado por la doctora Báez, la coordinadora de Seguridad Alimentaria de la FAO, Mariella Ortega y el encargado de Cooperación Internacional de INABIE, Jesús Rodríguez, quienes explicaron a los presentes la importancia y los alcances del laboratorio.
El evento contó también con la asistencia de la viceministra de Agricultura, Miriam Guzmán y Roselia Montero, en representación del Ministerio de Educación.
Por parte de FAO asistieron Patricia Jiménez, coordinadora de Alianzas Público-Privadas y Movilización de Recursos (FAODO) y Paulo Herrera de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, entre otros.
Por parte de INABIE también estuvieron la subdirectora Rosaury Hernández, directores y encargados departamentales.














