Enlaces de Interés
Portales
Servicios Gob

Servicios Gob

Beca tu Futuro

Beca tu Futuro

Denuncia de Abuso Infantil

Denuncia de Abuso Infantil

911

911

Observatorio Map

Observatorio Map

E-Ticket

E-Ticket

311

311

CNCS

CNCS

SISBIE

SISBIE

Items

Más de 16,600 beneficiarios degustan después del almuerzo un postre de frutas que incluye mango, piña, lechosa, fresa, sandía, pitahaya, melón, mandarina y guineo maduro

Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) comenzó de manera gradual la segunda fase del proyecto piloto de inclusión de frutas frescas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), impactando a 16,693 estudiantes de 29 centros educativos de Santo Domingo y del municipio Mao, provincia Valverde. 

El director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, detalló que en esta segunda fase se incorpora nuevas frutas al PAE como mango, piña, lechosa, fresa, sandía, pitahaya, melón y mandarina en adición al guineo maduro, que se empezó a distribuir en la primera etapa en el pasado mes de mayo.

“Nos sentimos más que complacidos de poder avanzar con este piloto que nuestro objetivo es ir incluyendo paulatinamente a más centros hasta que la inclusión de las frutas sea universal, para todos los centros educativos de Jornada Escolar Extendida”, explicó. 

De su lado, la directora de Formulación y Evaluación Nutricional, Dra. Ana Carolina Báez Abbott, explicó que los suplidores de almuerzo escolar distribuyen un mix de frutas cortadas pre empacadas a los planteles escolares del piloto tres veces por semana, mientras que los dos días restantes entregan frutas enteras como el guineo y la mandarina. 

“Es necesario explicar que entregamos a los suplidores una lista de frutas permitidas y un recetario con diferentes combinaciones que podrán preparar y distribuir de acuerdo con la disponibilidad de cada fruta en el mercado”, acotó Báez Abbott. 

La primera fase del piloto benefició en una primera etapa a 22 centros educativos de Mao y Santo Domingo. En esta segunda etapa se integraron más frutas y siete centros de Santo Domingo para un total de 29 escuelas donde se está distribuyendo frutas los cinco días de la semana. 

Esta segunda fase contempla la integración paulatina en este año escolar de un total de 67 centros con la integración de 36 centros educativos ubicados en Azua, La Vega, San Juan, Santiago y Monte Plata donde se implementa el proyecto “Entorno Escolar Saludable a través de Estrategias Innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar”, desarrollado con el apoyo y la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

“Estamos trabajando para impactar este año escolar a una matrícula de 35,000 escolares de 67 centros con este pilotaje de frutas, dar el acompañamiento adecuado al proceso e ir analizando la receptibilidad y rentabilidad del proyecto”, recalcó Castro. 

Estándares de calidad 

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto piloto es la selección y estandarización de las frutas que se incluyen en el menú del PAE, para esto la Dirección de Formulación y Evaluación Nutricional del INABIE trabaja en estrecha colaboración con los expertos de la División de Desarrollo de Productos y Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos asegurándose de que las frutas elegidas cumplan con los más altos estándares de calidad nutricional.  
 
El recetario incluye un total de 27 recetas de frutas enteras y cortadas. Estas últimas se combinan hábilmente para crear mezclas que son regionalizadas para su entrega en los centros educativos, considerando la producción local de cada área. 

El proceso de preparación de las raciones de frutas frescas cortadas es riguroso y asegura la calidad e inocuidad de estas. Incluye las etapas de selección y recepción, lavado y cepillado, desinfección, enjuague final, secado, pelado y cortado, conservación de las frutas cortadas, envasado con tapa hermética, conservación de las frutas para su transportación, hasta su distribución en los centros educativos. 
“Este enfoque integral no solo garantiza que los estudiantes tengan acceso a frutas frescas y nutritivas como parte de su alimentación escolar diaria, promoviendo así hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana, sino que también tiene un impacto positivo en la economía del país al priorizar frutas de producción nacional y fomentar el crecimiento de la agricultura familiar”, subrayó la directora Ana Carolina Báez, quien también es nutrióloga clínica y especialista en Obesidad y Trastorno de la Conducta Alimentaria.

Ministro Santos Echavarría destaca inseguridad alimentaria ha bajado de 8.3 % a 6.3 % del 2019 al 2023

SANTO DOMINGO.  En un acto encabezado por el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, fueron presentados este lunes, Día Mundial de la Alimentación con enfoque en el agua, las Guías Basadas en Sistemas Alimentarios y la Encuesta Nacional en Micronutrientes, como parte del compromiso del Gobierno con la seguridad alimentaria y nutricional del país.

Santos Echavarría indicó que, tanto las Guías Alimentarias, como la Encuesta en Micronutrientes, reflejan el compromiso del Gobierno por promover una alimentación equilibrada, sostenible y culturalmente relevante.

“Hemos sido exitosos en lo referente a la suficiencia de los temas de seguridad alimentaria; en datos de la FAO, la inseguridad alimentaria ha bajado de 8.3 % en el 2019, al 6.3 % en el 2022, es decir ha habido, a través de la política de Estado, ganancias importantes”, señaló.

En ese sentido, el ministro de Salud, Daniel Rivera, manifestó que la alimentación guarda estrecha relación con los indicadores de hipertensión, diabetes, sobrepeso y obesidad, por lo que las estrategias que desarrolla el Ministerio de Salud van dirigidas a promover hábitos saludables que incluyan el consumo de alimentos propios de producción nacional.

"Es necesario lograr equilibrio en el proceso para garantizar la seguridad alimentaria, es un desafío el pleno derecho al agua y con ello una serie de aspectos interrelacionados que contribuyen a prevenir enfermedades que generan gasto y tristeza", dijo. 

En representación del director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) Víctor Castro, la directora de Gabinete de Inabie, Ocirema Caminero, precisó que con la referida encuesta se podrá evaluar el estado nutricional en la población de mujeres en edad fértil, escolares y niños, arrojando información valiosa, fidedigna, fehaciente, de primera mano, para poder tomar acción. 

Explicó que las guías alimentarias fungirán como una especie de brújula que para orientar al país hacia elecciones más saludables y que además serán respaldadas con campañas educativas dirigidas a los estudiantes, padres y a la comunidad educativa en su conjunto.

“Hoy se celebra el Dia Mundial de la Alimentación, pero debemos acotar que el Inabie cada día se celebra el Día Nacional de la Alimentación, llevando bienestar a través de alimentos sanos y nutritivos con la cantidad y la calidad necesaria, a más de 2 millones de niños, niñas y adolescentes y los fines de semana a los estudiantes jóvenes y adultos que estudian los sábados y domingos”, indicó.

El manual

El Manual General de la Guías Basadas en Sistemas Alimentarios con enfoque de curso de vida, fue desarrollado con la asistencia técnica de FAO, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), la colaboración de Inabie, Setessan y la participación de 73 actores vinculados a los sectores de salud, alimentación y nutrición desde 26 instituciones gubernamentales, privadas, académicas y de la sociedad civil.

El lanzamiento de la Encuesta Nacional de Micronutrientes, que constituye un esfuerzo mancomunado junto a Inabie, FAO, PMA, Incap y el Ministerio de la Presidencia, a través de Setessan, con un costo estimado que supera los 34 millones de pesos.

El agua, uno de los ejes fundamentales del Programa de Gobierno

Por otro lado, el Santos Echavarría señaló en las palabras de cierre que, el agua, es uno de los ejes fundamentales del Programa de Gobierno del presidente Luis Abinader, en el que identifica a ese sector como de especial relevancia por su impacto directo sobre la salud, el crecimiento económico y desarrollo social de la nación.

“Estamos trabajando en proyectos con las nuevas presas, como Montegrande, que está en fase final; se están haciendo evaluaciones para la presa de Guaigüí, también Las Placetas, además de los estudios para las infraestructuras como El Corte, que busca aprovechar las aguas del río Artibonito; estamos buscando crear suficientes reservas de agua en el país para enfrentar los cambios climáticos”, dijo Santos Echavarría.
 
Entre tanto, el secretario de la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Setessan), Rolando –Blanco- Peralta, explicó que desde esta entidad se han comprometido a proteger los ríos y cuencas hidrográficas, restaurando zonas degradadas y promoviendo la reforestación.

También, fomentar la agricultura sostenible, promoviendo prácticas agrícolas respetuosas con el agua, como la irrigación eficiente y la diversificación de cultivos, para aumentar la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios, así como promover la educación sobre la importancia del agua en la alimentación y la necesidad de reducir el desperdicio.
“Hoy, nos comprometemos a situar el agua en el centro de nuestras políticas públicas de seguridad alimentaria. Como ya lo viene haciendo nuestro presidente Luis Abinader. La sostenibilidad de nuestra agricultura, la conservación de nuestros suelos y la promoción de prácticas agrícolas responsables que están intrínsecamente ligadas a cómo cuidamos y utilizamos el agua”, indicó.
 
Mientras que, la especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Mariela Ortega Rabassa, señaló que la gobernanza del agua y la gestión de recursos hídricos son cruciales para aumentar la eficiencia en la agricultura, así como la resiliencia a la sequía y capacidades de alerta temprana.

“Hoy, en este Día Mundial de la Alimentación, les pedimos que se unan a nuestra misión. Juntos, como comunidad global, podemos eliminar barreras comerciales, asegurar que los mercados de alimentos funcionen de manera justa y eficiente, y enfrentar con éxito el cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y proteger nuestros recursos hídricos. La cooperación es clave, y en la FAO estamos comprometidos a ayudar a la República Dominicana y a todos los países en este desafío”, dijo.

Durante la actividad estuvieron presentes la representante en e del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Gabriela Alvarado y el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez.

Cobertura: Más de 2 millones de los 3.8 millones de beneficiarios que reciben el servicio en el Caribe se encuentran en el país

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy, la institución resaltó el compromiso del Gobierno dominicano en garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una nutrición adecuada para su desarrollo educativo

Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó que, República Dominicana se destaca como líder en la alimentación escolar en todo el Caribe, proporcionando alimentos nutritivos a más de 2 millones de los 3.8 millones de beneficiarios que reciben este servicio en la región.

La institución destacó que aproximadamente el 53 % de los estudiantes que reciben alimentación escolar en el Caribe se encuentran en República Dominicana, lo que muestra el compromiso del Gobierno dominicano en garantizar que la educación y la nutrición vayan de la mano para el beneficio de quienes son el presente y futuro del país.

Estos datos son productos de un análisis partiendo del informe "Estado de la Alimentación Escolar en Latinoamérica y el Caribe" elaborado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde, además, se evidencia que el PAE en República Dominicana cuenta con mayor cantidad de beneficiarios que países como Panamá, Costa Rica, El Salvador, Uruguay, entre otros de América Latina.

Gobierno está comprometido con garantizar el servicio

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora hoy, la institución resaltó el compromiso del Gobierno dominicano en seguir haciendo todo lo necesario para que se alcance una cobertura del 100% de los estudiantes para que tengan acceso a una nutrición adecuada que les apoye en su desarrollo educativo.

"En el INABIE, como institución ejecutora del programa social más amplio del Estado dominicano, aportamos a la nutrición de niños, niñas y adolescentes en las escuelas mediante la entrega de más de 5 millones de raciones alimenticias diariamente. Con esto contribuimos a la reducción de la deserción escolar y el hambre, un compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader", puntualizó Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), ejecutado por el INABIE, actualmente, beneficia al 20% de la población total del país, lo que representa un logro notable en aumento de la cobertura, en términos de equidad y bienestar social.

Día Mundial de la Alimentación

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo.

El lema para este año es "El agua es vida, el agua nutre. No dejar a nadie atrás", destacando que el agua es crucial para las personas, las economías y la naturaleza, además de ser fundamental para la alimentación, por lo que se hace un llamado de atención sobre el uso racional del líquido.

Certificaciones Obtenidas
© Inabie 2025 Todos los Derechos Reservados.
Image
Síguenos