Escudo de la República Dominicana - Wikipedia, la enciclopedia libre

INABIE reitera directores de escuelas deben entregar kits escolares completos a más de 1.8 millones de estudiantes

La institución aclaró que el año escolar 2024-2025 será de transición para introducir masivamente el nuevo uniforme y permitir el uso del regionalizado por colores de manera simultánea a fin de agotar el viejo diseño y evitar perdida de mercancía en stock

Santo Domingo. - Luego de que se iniciara la distribución de más de 1.8 millones de kits escolares, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) reiteró que los directores de las escuelas públicas del país deben suministrar estas indumentarias completas, tal y como las provee la institución, de modo que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para asistir a las aulas.

El señalamiento fue hecho en vista de que contrario al pasado, para el próximo año lectivo los directores no tendrán que incurrir en la práctica de fraccionar los kits para llegar a un mayor número de estudiantes, ya que se ha aumentado la disponibilidad de los mismos desde 650,000 unidades a más de 1.8 millones a nivel nacional.

Adicional a esto, en el actual proceso hay disponibilidad para la totalidad de la matrícula estudiantil de más de 6,000 centros que serán beneficiados e incluso con un 3% de excedente para cubrir aumento de nuevos estudiantes durante la inscripción.

Cada kit está compuesto por un pantalón, un polocher, un par de zapatos con un par de medias, un lápiz, reglas y una mochila con tres cuadernos. En el caso del nivel inicial la mochila cuenta con un cuaderno de dibujo y lápiz de colores.

Fiscalizan cumplimiento de la disposición

Para verificar el cumplimiento de esta disposición, el Departamento de Fiscalización y Control del INABIE está haciendo descensos in situ en centros educativos de manera aleatoria y se advierte que se aplicarán las medidas de lugar a través de los mecanismos existentes con la finalidad de que cada kit distribuido llegue a mano de los estudiantes con todos sus componentes.

¿Cuándo se sugiere entregar la utilería a los estudiantes?

El Departamento de Servicios Estudiantiles de la Dirección de Salud y Servicios Sociales instó a todos los directores a iniciar la entrega de kits a los estudiantes y sus familias a partir del mes de junio, coincidiendo idealmente con el proceso de inscripción y reinscripción para que el proceso sea organizado y pueda registrarse de manera correcta este suministro.

Año de transición hacia el nuevo diseño

La institución de bienestar estudiantil reiteró además que, de acuerdo a la Orden Departamental 45-2023 emitida por el Ministerio de Educación se extendió el periodo de transición del uso del uniforme.

Esto implica que durante el periodo escolar 2024-2025 se estará introduciendo el nuevo uniforme (polocher azul celeste y pantalón azul marino) al tiempo que se permite el uso del uniforme regionalizado por colores (azules, amarillo, verde, etc) con pantalón kaki sin que esto represente ningún inconveniente para que los estudiantes asistan oportunamente a recibir el pan de la enseñanza.

El proceso de transición es permitido para evitar pérdida de mercancía en almacén, así como en mano de los suplidores.

Kits para todos

Una novedad significativa en este proceso de entrega es la inclusión de los estudiantes de nivel inicial y de secundaria, quienes anteriormente no eran beneficiados con la utilería escolar, asegurando que todos los alumnos del sistema público nacional, independientemente de su nivel educativo, tengan acceso a los recursos necesarios para su desarrollo integral.

El INABIE informó que continúa trabajando en colaboración con diferentes actores de la comunidad educativa, especialmente con el Ministerio de Educación a través de las regionales y los distritos para asegurar que esta entrega se realice de manera eficiente y transparente, cumpliendo así con el compromiso asumido por el gobierno.

 

INABIE aclara no tiene compromisos de pago con productores de leche de Monte Plata

Entre el 30 de abril y el primero de mayo se desembolsaron RD$86 millones a la asociación con la que los denunciantes tienen compromisos y tramitó dos nuevos pagos por valor de RD$115 millones

Santo Domingo. – Ante el reclamo de un grupo de productores de leche de Monte Plata por falta de pagos, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) aclara que no tiene obligación de pago con los referidos denunciantes, ya que los desembolsos los realiza a la asociación de procesadores de esa localidad que son los suplidores de la institución.

En ese sentido, el INABIE indica que ha estado apoyando a la asociación que agrupa a esos pequeños productores en los procesos de agilización de facturación en vista de que presentaban desde hace varios meses oposiciones de pagos de terceros, incluyendo dificultades impositivas internas de ellos que les impedían recibir los desembolsos correspondientes.

No obstante, el INABIE ha realizado entre el 30 de abril y el primero de mayo 2024 pagos por RD$86 millones que supera la deuda de la que hablan los productores de leche y además tramitó otros dos pagos que en conjunto suman RD$115 millones.

Es por esto que, sugiere a los productores realizar estos reclamos ante la asociación procesadora que son quienes deben darles respuesta a sus solicitudes.

La Dirección Ejecutiva del INABIE aprovechó la ocasión para reiterar que el sector ganadero del país ha recibido un impacto sin precedentes en los últimos dos años en los que, por primera vez, se dispuso la inclusión de leche 100% de producción nacional en el desayuno escolar.

Esta disposición gubernamental ha significado un impulso para miles de pequeños productores que venden sus productos a las procesadoras de leches que la institución tiene contratadas a quienes realiza los pagos en tiempo oportuno tras la validación de las entregas en los centros educativos y los trámites administrativos reglamentarios.

INABIE lanza “Utilería a Tiempo Para Todos” con la distribución, por primera vez, de más de 1.8 millones de kits escolares

720 mil familias se ahorrarán 10,000 millones de pesos por la entrega gratuita y universal de la utilería escolar

Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) en coordinación con el Ministerio de Educación (Minerd) realizó este miércoles el lanzamiento oficial de la distribución de la "Utilería Escolar a Tiempo Para Todos", que, por primera vez en la historia, llegará completa y a tiempo a más de 1.8 millones de estudiantes de más de 6,000 escuelas públicas de cara al próximo escolar 2024-2025.  

Se trata de una disposición gubernamental que garantizará que todos los alumnos que utilizan el uniforme dispuesto por el Minerd cuenten desde el primer día de clases con la indumentaria requerida para estar en las aulas continuando su proceso de formación. 

El acto de lanzamiento celebrado en la escuela básica Puerto Isabela de Cristo Rey, Distrito Nacional, fue encabezado por el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, y la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, Ancell Scheker. 

“Este es un gran hito en toda la historia de INABIE. Estamos pasando de beneficiar solo un 30% de la matrícula estudiantil, a lograr que prácticamente el 100% de la población estudiantil preuniversitaria que utiliza estos uniformes en el sistema público tenga acceso a los útiles y uniformes que son un apoyo esencial para reintegrarse a las aulas”, resaltó Castro.

Kits deben ser entregados completos a estudiantes

Con este incremento, el INABIE pasa de entregar unos 650 mil kits escolares a más de 1.8 millones para igual cantidad de estudiantes compuestos por un polocher, un pantalón, un par de zapatos, una mochila, tres cuadernos, un par de medias, reglas, un lápiz, juego de cartabones, entre otros.  

En ese sentido, la institución hizo un llamado a los directores de centros educativos para que no fraccionen los kits y sean entregados completos a cada estudiante, ya que hay disponibilidad para la totalidad de la matrícula de cada escuela, incluido un aumento del 3% por si la misma incrementa. 

Por primera vez, en este proceso de entrega son incluidos los estudiantes de nivel inicial y de secundaria, quienes no eran beneficiarios de la utilería escolar. 

Buscando la practicidad de los niños de 3 a 6 años el pantalón que le será entregado no lleva botones ni zipers.

Para lograr la universalización de la utilería, el INABIE invirtió más de 5,000 millones de pesos en la adquisición de los kits escolares. 

Castro explicó que la "Utilería a Tiempo Para Todos" permitirá un alivio en la economía de más de 720 mil familias beneficiarias que, al no tener que destinar alrededor de cinco mil pesos por la compra de uniformes y útiles escolares en el mercado local por cada hijo inscrito en la escuela pública, se podrán ahorrar en conjunto más de 10,000 millones de pesos. 

“Pero los beneficios no se quedan allí. Para todo este proceso estamos adquiriendo productos locales e integrando a las mipymes que componen más del 90% del tejido empresarial en el país, contribuyendo así a la generación de nuevos empleos y al crecimiento económico de las zonas donde operan las mipymes”, precisó Castro durante su discurso central.

Para el armado de los kits escolares el INABIE está recibiendo en este proceso 18.5 millones de insumos. 

Logística de entrega

La distribución de la utilería escolar comenzó con cuatro meses de anticipación al inicio del año escolar. El instituto de bienestar entrega los kits escolares a los directores de centros educativos en centros de acopios diseminados en todo el país, en coordinación con las 18 Direcciones Regionales Educativas y los 122 distritos. 

Cada director de escuela es responsable de la custodia y entrega a los estudiantes y sus familias. 

Año de transición

El instituto de bienestar explicó que el año escolar 2024-2025 seguirá siendo un año de transición hacia el nuevo uniforme escolar, por lo que se seguirá usando tanto el viejo como el nuevo modelo. 

Además del uniforme, el INABIE entrega en cada kit una mochila que este año trae como novedad un compartimiento en su interior para laptop y en su exterior una malla para la colocación de termos. Dentro de la mochila se incluyen varios útiles: tres cuadernos, lápiz, juego de cartabones, reglas, borras, entre otros. 

En el caso de los estudiantes de nivel inicial, su mochila es más pequeña y contiene un cuaderno sin líneas, un lápiz, lápices de colores de cera y sacapuntas.

INABIE y misión de especialistas de Cuba intercambian experiencias sobre implementación de programas de alimentación Escolar

Santo Domingo. _ El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) recibió a una misión de intercambio de investigadores y especialistas del Ministerio de Salud de Cuba con los que desarrolló una serie de actividades y encuentros destinados a compartir experiencias y conocimientos sobre los programas de alimentación escolar, nutrición y seguridad alimentaria en ambos países.

El intercambio entre el INABIE y los especialistas cubanos aportó nuevas experiencias para la mejora en la implementación de programas de alimentación escolar en República Dominicana y Cuba. Además, la misión cubana conoció sobre las iniciativas que implementa la institución dominicana respecto a la prevención del sobrepeso y la obesidad en el ámbito escolar, así como el fomento de la actividad física, la educación alimentaria y nutricional y el componente de vigilancia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Sistema Integral para la Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar (SISVANE).

Durante la visita, se llevaron a cabo diversas actividades, entre las que se incluye un encuentro de bienvenida y presentaciones teóricas, donde los especialistas cubanos participaron en sesiones explicativas sobre las acciones que desempeña en INABIE en materia de alimentación y nutrición. Además, se realizaron visitas a centros educativos, donde se presentó la ejecución del PAE y las fases de ejecución del programa de vigilancia (levantamiento de información e intervención nutricional a escolares diagnosticados con malnutrición). Asimismo, se llevó a cabo un encuentro de intercambio con el fin de sistematizar las experiencias y aprendizajes adquiridos durante la visita.

La delegación cubana estuvo integrada por destacados expertos en el campo de la nutrición y la salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba, entre ellos la Dra. Blanca Terry Berro, jefa del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos del Instituto Nacional de Epidemiologia y Microbiología; Denise Caridad Silvera Téllez, investigadora del Centro de Nutrición e Higiene de los Alimentos y el Dr. Armando Jorge Rodríguez Salva, investigador del Centro de Salud Ambiental y Epidemiología.

Por parte de INABIE participaron en este encuentro, Dra. Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional; Gerard De los Santos, director de Planificación y Desarrollo; Audrey Lora, directora de Salud y Servicios Sociales; Osvaldo Liria, director de Gestión Alimentaria; Jesús Rodríguez, encargado del Departamento de Cooperación Internacional; Yomaira Tejeda, encargada del Departamento de Nutrición; Ana Zabala, encargada de la División de Evaluación Nutricional; Israel Rosey, encargado de Formulación, Programas y Proyectos; Adrian Roa, analista de Cooperación Internacional; Castalia Caraballo encargada del Departamento de Seguimiento al Servicio de la Alimentación; Jéssica Jimenez, coordinadora de la Dirección de Gestión Alimentaria; Tania Jáquez, encargada de Servicios Estudiantiles; Raisa Rincón, coordinadora del Programa Somos 3Rs e Ismelda Mesón, médico de la División de Salud Visual.

Comienza primera ronda de la Jornada Nacional de Desparasitación 2024: se impactarán más de 1.8 millones de beneficiarios

Santo Domingo. – El Gobierno dominicano puso en marcha la primera ronda de la Jornada Nacional de Desparasitación 2024, con la que se impactará a más de 1 millón 850 mil beneficiarios en las escuelas del sistema educativo público nacional, previniendo enfermedades parasitarias y contribuyendo de esta forma al desarrollo integral y al bienestar de los estudiantes.

Esta iniciativa es desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación a través del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (CECOVEZ y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), en línea con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante esta primera ronda, los escolares en edad de 5 a 14 años, estudiantes del Nivel Medio de Jornada Escolar Extendida, maestros y personal de apoyo y administrativo de los planteles escolares reciben una dosis única de Mebendazol 500mg asegurando la eliminación de parásitos (geohelmintiasis).    

La Jornada Nacional de Desparasitación se realiza con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, mediante la disminución significativa y sostenible del parasitismo intestinal, permitiendo que los escolares aprovechen los nutrientes que reciben a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ejecuta el INABIE. 

Esta primera ronda inició la primera semana de abril con los talleres de capacitación a diferentes actores de la comunidad educativa, donde fueron instruidos en la metodología del proceso de desparasitación, logrando que los escolares tomen el medicamento junto con su desayuno escolar y comprendan su importancia para un mejor rendimiento académico y calidad de vida.

El operativo cuenta con la participación de 173 técnicos, 6,118 directores de escuelas, personal de salud de las 40 direcciones provinciales de salud (DPS), y miles de maestros en todo el país.

Los técnicos regionales y distritales del Ministerio de Educación entregan los medicamentos e insumos requeridos para la ejecución de la Jornada de Desparasitación en los centros educativos, dentro de su área de competencia. Asimismo, los directores de centros educativos están comprometidos con la administración de los medicamentos oportunamente. El nivel Desconcentrado de la Rectoría del Ministerio de Salud Pública supervisa el proceso de la desparasitación vigilando cualquier efecto adverso que provoque en los escolares la administración del medicamento.

Beneficios de la desparasitación

La desparasitación contribuye significativamente a la prevención del retraso en el crecimiento y a la reducción del ausentismo escolar, mejorando así la permanencia de los estudiantes en las escuelas. Asimismo, ayuda a aumentar la capacidad de concentración y memoria al reducir las infecciones por helmintos transmitidos por el suelo (HTS). 

De acuerdo con datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, la República Dominicana se encuentra entre los seis países de América Latina y el Caribe, junto con México, Haití, Guatemala, Nicaragua y Paraguay, que reportan coberturas de desparasitación por encima del 75%.

Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
Av. 27 de Febrero No. 559, Manganagua, Santo Domingo, R. D.
TELS: (809) 732-2750 | (809) 732-2756
Email: libreacceso@inabie.gob.do
TÉRMINOS DE USO | POLÍTICAS DE PRIVACIDAD | PREGUNTAS FRECUENTES
© 2025 Todos los Derechos Reservados Aqui se encuentra el logo de la NORTIC A3 Aqui se encuentra el logo de la NORTIC A2 Aqui se encuentra el logo de la NORTIC E1