Dirección Ejecutiva ordenó investigación para establecer con objetividad los detalles del evento y tomar las medidas pertinentes
Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informa que se encuentran fuera de peligro un grupo de estudiantes que presentaron reacciones adversas tras el consumo de leche servida hoy en el desayuno escolar en la escuela Club 16 de Agosto, ubicada en el sector de Herrera en Santo Domingo Oeste.
Un total de 9 de los estudiantes fueron trasladados al hospital de Engombe, donde recibieron la atención oportuna consistente en solución salina para hidratación, mientras que en el hospital Marcelino Vélez fueron hidratados 4 estudiantes que ya se encuentran en sus hogares.
En ese sentido, asumiendo la responsabilidad que caracteriza a la actual administración, la Dirección Ejecutiva ordenó el proceso de investigación establecido en el Protocolo de Manejo de Eventos Adversos de Salud tras recibir el reporte correspondiente.
Un equipo integrado por técnicos de los departamentos de Aseguramiento de la Calidad y Seguimiento a la Alimentación se trasladó al referido centro educativo, donde realizaron los levantamientos de lugar como la identificación del lote de leche que fue servida, así como las tomas de muestras que están siendo enviadas al Laboratorio Nacional de la Salud Pública Dr. Defilló, para su evaluación y establecer con objetividad las condiciones del producto servido.
Además, especialistas de Gestión de Salud de la institución se apersonaron a los centros de salud donde conversaron con los estudiantes, familiares y los médicos que asistieron a los escolares.
En ese orden, se ha puesto a disposición de los familiares cualquier asistencia que requieran de la institución en caso de ser necesario.
El INABIE lamenta el evento presentado y se compromete a ofrecer oportunamente los resultados de esta investigación con la transparencia debida con la finalidad de seguir fortalecimiento el servicio y hacer los correctivos pertinentes.
Instituciones presentaron los últimos avances del proyecto a directores regionales y distritales
Santo Domingo.- Luego de agotar un conjunto de acciones posterior al acuerdo firmado en julio pasado, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizaron el lanzamiento oficial del proyecto “Entorno escolar saludable a través de estrategias innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)”.
Durante el lanzamiento el INABIE y la FAO presentaron los componentes y abordaje de este proyecto a directores regionales, distritales y de centros educativos, así como otros actores del sistema educativo nacional, representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionados a la ejecución de la iniciativa.
Esta presentación se hizo en vista de que estos actores son clave para la ejecución exitosa de las acciones para mejorar la alimentación escolar en el país.
El proyecto se enmarca en la adopción e implementación de un modelo de alimentación escolar efectivo basado en la evidencia, la innovación y la coordinación efectiva, bajo el liderazgo del INABIE, con la asistencia técnica de la FAO y la participación e involucramiento del Ministerio de Educación, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud Pública, Programa Supérate y otros aliados.
La iniciativa contempla, la instalación de 30 huertos escolares para uso pedagógico; y la creación de laboratorios (gastronómicos y de calidad de alimentos e investigación), compras a la agricultura familiar que apoyaran la mejora del servicio y la calidad del PAE, entre otros componentes.
Las actividades del proyecto tendrán alcance nacional, priorizando su acción en 36 centros educativos de cinco regionales de Educación: Regional 02-San Juan, Regional 03-Azua, Regional 06-La Vega, Regional 08- Santiago y Regional 17- Monte Plata; mediante un conjunto de productos con un diseño de enfoque integral.
El lanzamiento oficial estuvo encabezado por la Dra. Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional en representación del director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, así como la Dra. Mariella Ortega, especialista en seguridad alimentaria y nutricional, en representación del titular de FAO Dominicana, Rodrigo Castañeda.
También estuvo la diputada Soraya Suárez presidenta del Frente Parlamentario de Lucha Contra el Hambre, quien abogó por la aprobación de una Ley de Alimentación Escolar y el especialista en alimentación para FAO Mesoamérica, Jorge Ulises González, quien indicó que los programas de alimentación escolar son iniciativas importantes en toda la región de América Latina y el Caribe que permiten a millones de niños tener acceso cada día a sus requerimientos nutricionales diarios.
Avances del proyecto
En el evento se presentaron los últimos avances luego de la firma del convenio en julio pasado. A partir de esa fecha se estableció la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional e Intersectorial conformada por instituciones públicas, el sector privado, academias, sociedades médicas, Asociaciones de Padres, Madres y Amigos (APMAE), agencias de las Naciones Unidades, proveedores y chefs aliados.
Asimismo, se desarrolló el diálogo con directores regionales y distritales del Ministerio de Educación para contextualizar la iniciativa e identificar las áreas de apoyo de las cinco regionales de Educación a intervenir y se realizó el levantamiento de información para la selección de 36 centros educativos.
También se desarrolló la misión FAO en la República Dominicana para el Programa de Alimentación Escolar en junio del año en curso y se impartió el Taller de Oportunidades de Mejora al Programa de Alimentación Escolar con actores nacionales e internacionales.
Como fruto de esas acciones, se realizó la entrega formal de la solicitud de acompañamiento para trabajar la aprobación de la Ley de Alimentación Escolar por la coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre, diputada Soraya Suárez.
También ambas instituciones elaboraron y socializaron el Plan Operativo del proyecto para el resto del año 2022 e iniciaron la ejecución del Manual Operativo.
Concurso de carteles
Durante la presentación del proyecto, la FAO anunció el primer concurso de carteles en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación dirigido a estudiantes de 5 a 19 años
Con este concurso la FAO busca motivar a la concientización en la población estudiantil sobre los problemas de alimentación mundial, además de fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, desnutrición y pobreza.
Los participantes deberán utilizar la imaginación y crear un cartel que refleje un mundo donde nadie se queda atrás y todos tengan acceso a alimentos saludables y asequibles.
Deberán hacer una foto o escanear su cartel y enviar su inscripción al concurso completando el formulario en el sitio web https://www.fao.org/world-food-day/contest/es. La fecha de entrega es el límite es el 4 de noviembre de 2022.
El concurso se divide en las categorías siguientes: de 5 a 8 años, de 9 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 19 años de edad.
Los carteles se pueden dibujar, pintar o esbozar con bolígrafos, lápices de colores o carboncillos, empleando pintura al óleo, pintura acrílica o acuarelas o utilizando una combinación de materiales. También se pueden diseñar digitalmente. No se permiten fotografías.
El premio a los ganadores será entregado por la FAO antes de cerrar las vacaciones de Navidad, a confirmar fecha y lugar.
Ante los datos revelados, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil explicó que se encuentra en proceso de reducción de azúcares y sodio para contribuir al cambio de hábitos alimenticios saludables desde las aulas
Santo Domingo.- En una actividad encabezada por la Primera Dama Raquel Arbaje, el Ministerio de Salud Pública, junto al del Instituto del Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación, (INABIE), presentaron los resultados de la investigación: “Estado Nutricional de los estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación escolar de República Dominicana, 2021-2022”.
El estudio evidenció índices de malnutrición por exceso, dígase de sobrepeso y obesidad y concluye que el 31.1% de los estudiantes tiene sobrepeso-obesidad, siendo la región norte del país la más propensa.
Además, afirman que el 45.29% de la dieta global (tanto dentro como fuera de las aulas) de los estudiantes es poco saludable y solo 6.9% de los estudiantes realiza la actividad física recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados más altos para obesidad los obtuvieron los alumnos de 5to curso de primaria y secundaria, con un 16.1%, y 14.9% respectivamente.
Menos del 20% de los estudiantes realiza una frecuencia de consumo diario de frutas y verduras. Más del 70% de los estudiantes consume embutidos, dulces y refrescos más de lo recomendable.
En cuanto a los factores asociados, se obtuvo que las niñas tienen mayor riesgo de sobrepeso-obesidad, y se evidenció una estrecha relación entre los antecedentes familiares de diabetes mellitus y obesidad de los familiares.
Por otro lado, la prevalencia de infrapeso fue de 3%, observándose más en varones adolescentes, asociados principalmente con antecedentes de anemia en la región Este del país.
“El objetivo de este estudio es contribuir con el cambio necesario para mejorar el estado nutricional de nuestros niños, niñas y adolescentes, y así disminuir el índice de obesidad y sobrepeso en su vida de adultos, para prevenir enfermedades cardiometabólicas, diabetes mellitus e hipertensión”, indicó el ministro Daniel Rivera.
Además, afirmó que la “transformación en la cultura de alimentación debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Que los niños cuenten con una formación y conciencia de lo que es importante y oportuno consumir frutas vegetales, carnes magras”. También recomendó disminuir azúcar, sal y carbohidratos”.
Por su parte, el INABIE describió las acciones puestas en marcha, tras el estudio, que incluyen modificaciones en el menú del programa de alimentación escolar, con los fines de continuar ofreciendo platos nutricionalmente balanceados y más saludables a los niños. Así como un plan de seguimiento a los niños con estado nutricional inadecuado, para mejorar su salud.
“Como bien hemos dicho, retiramos los néctares azucarados que eran una fuente que incidía en los índice de obesidad. Y con proyectos como la posible inclusión de frutas y otros productos más nutritivos desde el INABIE estamos dando respuesta a esta situación que empieza en las casas de los estudiantes, pero se extiende a las aulas”, resaltó Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE.
El acto contó con la presencia de la primera dama, Raquel Arbaje, quien valoró la investigación como un precedente de interés para afrontar el problema de la obesidad y el sobrepeso, principalmente desde la niñez.
“Sin estadísticas no hay planificación, contar con datos es lo que nos permite establecer las estrategias oportunas para un control, tanto en la alimentación de los infantes, como en su desarrollo y crecimiento”, expresó.
También estuvo el ministro de Educación Ángel Hernández como representante de la institución rectora del sistema educativo en el país.
Sobre el estudio
Sobre el estudio, Nelson Martínez director de Investigación de MISPAS dijo que:
solo el 10 por ciento de los padres dijo que sus hijos consumen vegetales, diariamente solo el 18 por ciento consume frutas. Un 65.6 por ciento de los padres dijo que sus hijos consumen leche semanalmente.
La mayoría de los estudiantes consumen carnes rojas diariamente. Embutidos dulces, refrescos las pautas es que no se consuman pero se reportó que sí se consumen, regularmente más de dos veces a la semana. Solo el 6.9 por ciento realiza actividad física a la semana.
El estudio se aplicó a unos 5 mil niños en edades comprendidas entre los 5 a 11 años, mayoría del sexo femenino.
La investigación fue elaborada basándose en la antropometría (talla, peso) de los escolares y la aplicación de una encuesta nutricional en la que se indagó sobre la actividad física de los alumnos, la calidad de los alimentos que consumían, y preguntas sobre antecedentes familiares de hipertensión, diabetes y obesidad.
Se intervinieron 53 centros educativos públicos a nivel nacional en los que funciona el Programa de Alimentación Escolar (PAE), donde fueron evaluados más de 5,000 estudiantes de primaria y secundaria de 5-19 años, con previa autorización de los padres y tutores.
Medidas
La doctora Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional del INABIE describió las acciones puestas en marcha, tras el estudio, que incluyen modificaciones en el menú del Programa de Alimentación Escolar, tales como reducción de azúcar y sodio, con los fines de continuar ofreciendo platos nutricionalmente balanceados y más saludables a los niños.
Además, se trabaja en proyectos para fortificar el arroz consumido por los escolares y se han estrechado coordinaciones interinstitucionales para el seguimiento a los estudiantes en estado de malnutrición, para mejorar su salud.
También se están fortaleciendo los programas de Educación Alimentaria y Nutricional dirigidos a los escolares, padres y comunidad educativa con la finalidad de promover alimentación y un estilo de vida más saludable.