Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil notifica a los proveedores provisionales del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de los años lectivos 2021-2022 y 2022-2023 que inició el proceso de completar expedientes para fines de pagos de factura de los servicios brindados.
La entidad explica que son provisionales aquellos que están supliendo en centros de lotes declarados desiertos en los últimos procesos de licitación hasta tanto se adjudiquen los procesos de urgencia que actualmente están en curso.
En ese sentido, los proveedores que se encuentran en esta condición están siendo contactados por la Dirección Jurídica y la Unidad de Seguimiento a los Proveedores a los fines de que se apersonen a la institución para entregar la documentación requerida.
Para tales fines es preciso que presente los siguientes documentos, a saber:
- Documento original de póliza de garantía de fiel cumplimiento del contrato (según el requerimiento realizado por la Dirección de Gestión Alimentaria).
- Certificado de pago al día expedito por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
- Certificado de pago al día de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
- Registro de Proveedor del Estado, vigente.
- Certificación MIPYMES vigente.
En tanto que los proveedores de alimento que participan como empresas en los procesos de INABIE deben presentar, además, los siguientes documentos:
- Registro Mercantil vigente.
- Acta de Asamblea en la que se designe al gerente de la empresa (el periodo de elección del gerente debe estar vigente)
- En caso de que quien firme sea un representante del gerente, este debe presentar un poder de representación expreso expedido por el gerente, debidamente legalizado y certificado por la Procuraduría General de la República.
- Copia de la cédula del gerente y del representante designado por este (en caso de que este último proceda).
Es importante resaltar que solamente se estarán convocando a los proveedores que se haya constatado previamente que suministraron las raciones alimenticias.
Las dosis de Albendazol 400 mg se suministrarán en dos rondas, en abril y octubre de este año
Santo Domingo.- Con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de los escolares, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) lanzó este miércoles la Jornada Nacional de Desparasitación 2023 con la que impactará a más de 1 millón 850 mil beneficiarios del Sistema Educativo Público al contrarrestar el parasitismo intestinal.
Como cada año, la jornada es ejecutada junto al Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis, (CECOVEZ) y respaldada por los ministerios de Educación y de Salud Pública, siguiendo las recomendaciones de organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al lanzamiento realizado Centro Cultural Mauricio Báez asistieron en representación del director ejecutivo Víctor Castro del INABIE, el subdirector Eduardo Peña Blanco; el director de CECOVEZ, José Luis Cruz Raposo y en representación del Ministerio de Educación, la directora de Gabinete Ministerial, Clara Joa León.
Además, la directora de Salud y Servicios Estudiantiles, Audrey Lora, la encargada del Departamento de Gestión Escolar, Ruth Cairo, la directora financiera, Luisa Luna Castellanos, entre otras autoridades relacionadas, estudiantes, directores y profesores del centro educativo Mauricio Báez.
Desparasitación
La jornada de desparasitación se realiza en dos etapas, en abril se suministrará la primera dosis Albendazol de 400mg y en octubre la segunda, para un total anual de 3,700,000 dosis del medicamento
Los escolares, maestros y personal administrativo de los planteles escolares del sistema educativo público son los beneficiarios del medicamento suplido por el Ministerio de Salud Pública.
Entre los parásitos que se combaten con los medicamentos que recibirán los estudiantes en esta primera ronda de desparasitación están: la Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias que provocan infecciones intestinales producidas al tener contacto con el suelo.
En el desarrollo de esta jornada participan 220 coordinadores regionales, técnicos distritales del MINERD, técnicos INABIE, además personal médico del Ministerio de Salud Pública y 6,118 directores de centros educativos, para un total 6,338 colaboradores.
Como parte de la metodología de entrega, los técnicos regionales y distritales del Ministerio de Educación entregan los medicamentos e insumos requeridos para la ejecución de la jornada en las escuelas, dentro de cada área de su competencia.
Durante el proceso, el personal de salud de las direcciones provinciales (DPS) y los técnicos distritales del INABIE capacitan a los directores y maestros que participan en la Jornada Nacional de Desparasitación, quienes son debidamente instruidos para lograr que los escolares ingieran el medicamento con el desayuno escolar y entiendan la importancia de este para que sus organismos adquieran efectivamente los nutrientes de la alimentación escolar.
Además, durante el presente año escolar el sector ganadero del país será beneficiado con la adquisición de unos 70.8 millones de litros de leche para el desayuno, mientras que se estima consumir 22.9 millones de huevos
Santo Domingo. – Durante el año escolar 2022-2023 los beneficiarios de Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ejecuta el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), consumirán un volumen superior a los 120 millones de libras de productos agropecuarios de producción nacional como carne de pollo, res, cerdo, vegetales, arroz, legumbres, hortalizas, tubérculos, entre otros.
Estos productos son adquiridos en el mercado local por los suplidores que sirven las raciones en los más de 5,000 centros de Jornada Escolar Extendida para ser consumidos por más de 1.8 millones de beneficiarios diariamente.
De esta manera, a través de la alimentación escolar se beneficia la agropecuaria de República Dominicana mientras se brinda bienestar a los escolares y sus familias, especialmente las que viven en condiciones de vulnerabilidad.
El dato fue revelado por el director ejecutivo del INABIE Víctor Castro, durante un recorrido que realizó por el stand de esta institución que se encuentra en exhibición a propósito de la Feria Agropecuaria 2023 que se desarrolla hasta el próximo 26 de este mes en la Ciudad Ganadera dedicada al presidente Luis Abinader.
Castro detalló que por primera vez el Gobierno a través del INABIE está priorizando en sus procesos de compras y contrataciones la adquisición de leche de producción nacional que este año ascenderá a un consumo estimado de 70.8 millones de litros de ese líquido importante para el desarrollo de los alumnos.
Además, resaltó que el consumo de huevo se estima en 22.9 millones de unidades que junto a las carnes sirve como una fuente de proteína en los menús elaborados cuyas raciones deben contener una ración de ese requerimiento nutricional diario junto a una porción de carbohidratos y vegetales como tomate, pepino, zanahoria, repollo, entre otros.
En cuanto a plátanos el consumo estimado para el Programa de Alimentación Escolar es de 19.7 millones de unidades, mientras que de papa rondará los 4.7 millones de libras y de guineo es de 847,498 libras.
“El INABIE no solo es un mecanismo efectivo para contribuir a la seguridad alimentaria de República Dominicana, también sirve como un equilibrio perfecto para la producción nacional que en ocasiones debemos intervenir en conjunto con el Ministerio de Agricultura para hacer un balance”, detalló Castro.
El servicio de alimentación a los estudiantes se desarrolla durante todo el calendario escolar, bajo las cuatro modalidades de atención: Jornada Escolar Extendida (JEE), PAE Urbano, para las escuelas ubicadas en las zonas urbanas del territorio nacional; PAE Rural, implementado en zonas apartadas del territorio nacional y PAE Fronterizo, desarrollado en las comunidades del suroeste y el noroeste del país. En estas dos últimas se brindan alimentos crudos.
Acompañaron a Castro en el recorrido, la directora de Formulación y Evaluación Nutricional, Dra. Ana Carolina Báez, el director de Gestión Alimentaria, Osvaldo Liria, la encargada del Departamento de Nutrición, Dra. Yomaira Tejeda, la encargada de de Evaluación Nutricional, Ana Zabala y técnicos de Nutrición.














