Enlaces de Interés
Portales
Servicios Gob

Servicios Gob

Beca tu Futuro

Beca tu Futuro

Denuncia de Abuso Infantil

Denuncia de Abuso Infantil

911

911

Observatorio Map

Observatorio Map

E-Ticket

E-Ticket

311

311

CNCS

CNCS

SISBIE

SISBIE

Items

Estos números representan un incremento de un 22% en comparación a igual periodo del año pasado. Además, cuatro empresas han sido suspendidas temporalmente tras comprobaciones de incumplimientos

Santo Domingo. - Solo en el trimestre enero–marzo 2023 el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) realizó 921 inspecciones a panaderías, procesadoras de leche, cocinas donde se elabora el almuerzo escolar, así como almacenes de suplidores que sirven alimentos crudos, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los requisitos contractuales de buenas prácticas de manufactura.

Estos datos representan un aumento de alrededor de un 22% con relación a igual trimestre del año pasado cuando se realizaron 750 inspecciones.

Con este incremento se da cumplimiento a la visión de la Dirección Ejecutiva para mantener el monitoreo del Programa de Alimentación Escolar con el objetivo robustecer el sistema de seguimiento y vigilancia de la calidad de los alimentos destinados a la población estudiantil del sistema público nacional preuniversitario.

Además, en dicho periodo se realizaron 237 análisis de laboratorio a muestras de los alimentos procesados para determinar si cumplen con los requisitos de calidad establecidos en las fichas técnicas.

“Tenemos un compromiso con la calidad y para eso es importante la inspección y supervisión de los procesos realizados por los suplidores, quienes en su mayoría cumplen con los lineamientos exigidos, pero como entidad responsable de gestionar el programa de mayor impacto del Estado estamos obligados a seguir aumentando y fortaleciendo estas acciones”, resaltó el director ejecutivo Víctor Castro.

Inspecciones sin previo aviso

El Departamento de Aseguramiento de Calidad de los Alimentos de la Dirección de Gestión Alimentaria indicó que estas inspecciones se realizan de acuerdo con una programación que permite evaluar periódicamente a todos los suplidores establecidos en las diferentes localidades del país, sin previo aviso.

¿Qué se verifica?

La encargada del departamento, Ing. Luz Josefina Felipe, explicó que en este proceso los inspectores de calidad verifican si los centros de operación de las empresas proveedores realizan sus actividades respetando los requisitos de buenas prácticas de manufactura, en cuanto a: condiciones de las instalaciones; higiene y salud del personal; abastecimiento de agua; disposición de desechos; control de plagas; limpieza y orden; cumplimiento con los estándares del proceso y producto final y otros aspectos que garanticen la inocuidad y calidad de los alimentos.

En esas intervenciones los técnicos llenan un formulario y dependiendo de la puntuación que obtenga el proveedor, el INABIE puede decidir emitir un reporte por incumplimiento y otorgarle un plazo para que haga las adecuaciones pertinentes, manteniendo el contrato o, en los casos graves, proceder a una suspensión temporal o definitiva del mismo.

Suspensiones

Como resultado de las inspecciones en el trimestre enero-marzo 2023 han sido suspendidas de manera temporal 4 empresas que han presentado incumplimientos con la calidad de los alimentos y con requisitos de buenas prácticas de manufactura en sus instalaciones y procesos.

De su lado, a otras se les han entregado reportes por incumplimiento debiendo las mismas comprometerse a la implementación de un plan de mejora de los aspectos señalados.

Además, los técnicos del departamento han participado en la evaluación de incidencias reportadas desde los centros educativos referentes a la recepción de productos no conformes con los requisitos.

Mejoramiento continuo

Además de velar por el cumplimiento de los requisitos contractuales, las acciones ejecutadas tienen como objetivo contribuir al mejoramiento continuo del sistema de gestión de calidad de las empresas con la finalidad de que puedan ofrecer alimentos nutritivos y con la calidad e inocuidad requerida a los estudiantes.

Con esto se busca contribuir a evitar la ocurrencia de eventos adversos de salud de los estudiantes luego de su consumo.

El Programa de Alimentación Escolar entrega diariamente alimentación en sus diferentes modalidades a más de 1.8 millones de beneficiarios en todo el país, lo que representa un proceso complejo para su ejecución y control. 

No obstante, la institución reconoce que un solo caso adverso donde se afecte la salud de los estudiantes es de principal preocupación para sus autoridades, por lo cual se están tomando todas las medidas necesarias para evitarlos. 

 

Santo Domingo. – Los estudiantes jóvenes y adultos del programa PREPARA serán beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ejecuta el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), tras el Ministerio de Educación autorizar su distribución en esa modalidad educativa al emitir la Orden Departamental No. 17/2023.

La iniciativa se llevará cabo por instrucción del presidente Luis Abinader, quien está interesado en la institucionalidad del sistema educativo y el fortalecimiento de la calidad de la educación.

El objetivo de la iniciativa es cubrir parte de las necesidades alimenticias diarias de las personas jóvenes y adultas que estudian a través de PREPARA, apoyándolos para reducir los niveles de ausentismo y deserción escolar en esa modalidad.

De esta manera, a través del PAE no solo se benefician los escolares que están cursando los niveles de Primaria y Secundaria del sistema educativo público nacional y sus familias, también se impactará a la población de personas jóvenes y adultas que demuestran su deseo de superación.

“Durante varios meses hemos estado trabajando para que el PAE en PREPARA sea una realidad y es de gran satisfacción que el anuncio sea oficial”, expresó el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro.

 

Santiago- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dejaron inaugurados cuatro huertos escolares en escuelas de Santiago para uso pedagógico sobre la importancia de una sana nutrición, en el marco del proyecto “Entorno escolar saludable a través de estrategias innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)”. 

Estos espacios, que promueven la enseñanza de la agricultura fuera de las aulas, fueron puestos a disposición de la comunidad educativa en esa localidad en actos separados, encabezados por el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro y el representante de FAO en República Dominicana, Rodrigo Castañeda. 

Los centros educativos beneficiados con los huertos escolares habilitados y la entrega de herramientas son Arturo Jimenes Sabater, donde se realizó el acto principal, el Politécnico Profesora Mercedes Altagracia Cabral, Profesor Ramón Grullón Martínez y Politécnico Maestro Elsa Brito De Domínguez, pertenecientes a la Regional de Educación 08 en Santiago.

El proyecto Entorno Escolar Saludable contempla en principio la instalación de 46 huertos escolares para uso pedagógico igual número de centros educativos de cinco regionales de Educación: Regional 02-San Juan, Regional 03-Azua, Regional 06-La Vega, Regional 17- Monte Plata y Regional 08- Santiago.

Además, el proyecto impulsa la creación de laboratorios gastronómicos y de calidad de alimentos e investigación, compras a la agricultura familiar que apoyarán la mejora del servicio y la calidad del PAE, entre otros componentes que tendrán alcance nacional.

En la actividad, Castro explicó la importancia de los huertos escolares para fomentar la educación sobre la necesidad de una alimentación saludable y seguridad alimentaria en las escuelas, así como la producción local de alimentos, desarrollando habilidades y conocimientos en los estudiantes.

“Estos huertos escolares son una herramienta didáctica e inclusiva valiosísima que beneficia a la comunidad educativa a largo plazo, además, crea conciencia de la importancia que tiene la agricultura y los cultivos saludables para mejorar la nutrición que impacta en el desarrollo de los estudiantes en las aulas”, externó Castro.  

De su parte, Castañeda detalló que la instalación de los huertos en los planteles escolares es parte de la estrategia de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), mediante la cual se elabora una guía metodológica dirigida a docentes y técnicos involucrados en la alimentación escolar con dinámicas para el uso del huerto escolar como un aula lúdica donde pueden trabajarse todos los contenidos del currículo docente, independientemente de la asignatura.

 “Como sabemos, la escuela es el espacio idóneo para integrar temas que aborden la seguridad alimentaria y la nutrición, que trasciendan a las familias, y el huerto escolar es un tema crucial, ya que, a través de la siembra de hortalizas y frutos, podemos incentivar un mayor consumo de estos alimentos, promoviendo una alimentación más sostenible y saludable, evitando enfermedades como la obesidad y el cáncer, relacionados a una inadecuada dieta y otras afecciones”, dijo Castañeda.

El proyecto se enmarca en la adopción e implementación de un modelo de alimentación escolar efectivo basado en la evidencia, la innovación y la coordinación efectiva, bajo el liderazgo del INABIE, con la asistencia técnica de la FAO y la participación e involucramiento del Ministerio de Educación, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud Pública, Programa Supérate y otros aliados.

Ambas instituciones informaron que continuarán las instalaciones de huertos escolares en los centros educativos Felicia Hernández, Claridilia Cepín, Politécnico Prof. Milagros Celeste Arias, María Petronila Rodríguez (Canca la Piedra), Sergio A. Hernández, Fernando Valerio, también ubicados en Santiago.

En el acto de inauguración, efectuado en la Escuela Básica Arturo Jimenes Sabater, estuvieron presentes la diputada Soraya Suárez, presidenta del Frente parlamentario contra el Hambre; Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Miriam Guzmán, del Ministerio de Agricultura.

También participaron Élcida Marieta Díaz, directora de la Regional de Educación 08-Santiago y Milagros Frías Rosario, directora de la Escuela Arturo Jimenes Sabater; quienes estuvieron acompañadas de un grupo de estudiantes con sus padres y personal docente de las cuatro escuelas con huertos.

Inauguración de oficina regional

Más tarde, el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, inauguró la nueva oficina regional de la provincia Santiago como parte de los trabajos para desconcentrar los servicios que ofrece el instituto de bienestar en las 18 regionales educativas y las provincias del país.

La oficina pasa al edificio presidente Antonio Guzmán (Huacalito), ubicada en la avenida Estrella Sadhalá, donde cuenta con mayor espacio para realizar los procesos de tramitación de documentos, entre otras operaciones que se llevan a cabo en esta dependencia.

El cambio de recinto se realizó luego un acercamiento con el Ministerio de la Juventud, que cedió el espacio para que el INABIE pueda ejecutar desde allí las acciones requeridas en beneficio de la comunidad educativa.

El personal posicionado en esta oficina tiene la misión de brindar asesoría y asistencia técnica sobre los distintos servicios que ofrece el INABIE, de modo que los suplidores del alimento escolar y el público en general no tengan la necesidad de trasladarse a la sede del INABIE en el Distrito Nacional.

Certificaciones Obtenidas
© Inabie 2025 Todos los Derechos Reservados.
Image
Síguenos