Ante los datos revelados, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil explicó que se encuentra en proceso de reducción de azúcares y sodio para contribuir al cambio de hábitos alimenticios saludables desde las aulas
Santo Domingo.- En una actividad encabezada por la Primera Dama Raquel Arbaje, el Ministerio de Salud Pública, junto al del Instituto del Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación, (INABIE), presentaron los resultados de la investigación: “Estado Nutricional de los estudiantes beneficiarios del Programa de Alimentación escolar de República Dominicana, 2021-2022”.
El estudio evidenció índices de malnutrición por exceso, dígase de sobrepeso y obesidad y concluye que el 31.1% de los estudiantes tiene sobrepeso-obesidad, siendo la región norte del país la más propensa.
Además, afirman que el 45.29% de la dieta global (tanto dentro como fuera de las aulas) de los estudiantes es poco saludable y solo 6.9% de los estudiantes realiza la actividad física recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados más altos para obesidad los obtuvieron los alumnos de 5to curso de primaria y secundaria, con un 16.1%, y 14.9% respectivamente.
Menos del 20% de los estudiantes realiza una frecuencia de consumo diario de frutas y verduras. Más del 70% de los estudiantes consume embutidos, dulces y refrescos más de lo recomendable.
En cuanto a los factores asociados, se obtuvo que las niñas tienen mayor riesgo de sobrepeso-obesidad, y se evidenció una estrecha relación entre los antecedentes familiares de diabetes mellitus y obesidad de los familiares.
Por otro lado, la prevalencia de infrapeso fue de 3%, observándose más en varones adolescentes, asociados principalmente con antecedentes de anemia en la región Este del país.
“El objetivo de este estudio es contribuir con el cambio necesario para mejorar el estado nutricional de nuestros niños, niñas y adolescentes, y así disminuir el índice de obesidad y sobrepeso en su vida de adultos, para prevenir enfermedades cardiometabólicas, diabetes mellitus e hipertensión”, indicó el ministro Daniel Rivera.
Además, afirmó que la “transformación en la cultura de alimentación debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Que los niños cuenten con una formación y conciencia de lo que es importante y oportuno consumir frutas vegetales, carnes magras”. También recomendó disminuir azúcar, sal y carbohidratos”.
Por su parte, el INABIE describió las acciones puestas en marcha, tras el estudio, que incluyen modificaciones en el menú del programa de alimentación escolar, con los fines de continuar ofreciendo platos nutricionalmente balanceados y más saludables a los niños. Así como un plan de seguimiento a los niños con estado nutricional inadecuado, para mejorar su salud.
“Como bien hemos dicho, retiramos los néctares azucarados que eran una fuente que incidía en los índice de obesidad. Y con proyectos como la posible inclusión de frutas y otros productos más nutritivos desde el INABIE estamos dando respuesta a esta situación que empieza en las casas de los estudiantes, pero se extiende a las aulas”, resaltó Víctor Castro, director ejecutivo del INABIE.
El acto contó con la presencia de la primera dama, Raquel Arbaje, quien valoró la investigación como un precedente de interés para afrontar el problema de la obesidad y el sobrepeso, principalmente desde la niñez.
“Sin estadísticas no hay planificación, contar con datos es lo que nos permite establecer las estrategias oportunas para un control, tanto en la alimentación de los infantes, como en su desarrollo y crecimiento”, expresó.
También estuvo el ministro de Educación Ángel Hernández como representante de la institución rectora del sistema educativo en el país.
Sobre el estudio
Sobre el estudio, Nelson Martínez director de Investigación de MISPAS dijo que:
solo el 10 por ciento de los padres dijo que sus hijos consumen vegetales, diariamente solo el 18 por ciento consume frutas. Un 65.6 por ciento de los padres dijo que sus hijos consumen leche semanalmente.
La mayoría de los estudiantes consumen carnes rojas diariamente. Embutidos dulces, refrescos las pautas es que no se consuman pero se reportó que sí se consumen, regularmente más de dos veces a la semana. Solo el 6.9 por ciento realiza actividad física a la semana.
El estudio se aplicó a unos 5 mil niños en edades comprendidas entre los 5 a 11 años, mayoría del sexo femenino.
La investigación fue elaborada basándose en la antropometría (talla, peso) de los escolares y la aplicación de una encuesta nutricional en la que se indagó sobre la actividad física de los alumnos, la calidad de los alimentos que consumían, y preguntas sobre antecedentes familiares de hipertensión, diabetes y obesidad.
Se intervinieron 53 centros educativos públicos a nivel nacional en los que funciona el Programa de Alimentación Escolar (PAE), donde fueron evaluados más de 5,000 estudiantes de primaria y secundaria de 5-19 años, con previa autorización de los padres y tutores.
Medidas
La doctora Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional del INABIE describió las acciones puestas en marcha, tras el estudio, que incluyen modificaciones en el menú del Programa de Alimentación Escolar, tales como reducción de azúcar y sodio, con los fines de continuar ofreciendo platos nutricionalmente balanceados y más saludables a los niños.
Además, se trabaja en proyectos para fortificar el arroz consumido por los escolares y se han estrechado coordinaciones interinstitucionales para el seguimiento a los estudiantes en estado de malnutrición, para mejorar su salud.
También se están fortaleciendo los programas de Educación Alimentaria y Nutricional dirigidos a los escolares, padres y comunidad educativa con la finalidad de promover alimentación y un estilo de vida más saludable.
INABIE socializa proyecto de inclusión de frutas con suplidores del Programa de Alimentación Escolar
Santo Domingo.- La Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) socializó con suplidores del Programa de Alimentación Escolar (PAE) el Proyecto Piloto de Inclusión de Frutas Frescas que iniciaría en escuelas de jornada extendida ubicadas en Santo Domingo y Santiago.
El objetivo de la iniciativa es aportar alimentos saludables a los escolares y de esta manera contribuir a la reducción de enfermedades crónicas asociadas a la mala alimentación y al consumo de elevados niveles azúcares.
Durante el encuentro realizado este jueves en la sede del INABIE, tanto el director ejecutivo, Victor Castro, como la Directora de Formulación y Evaluación Nutricional, doctora Ana Carolina Báez y la encargada del Departamento de Aseguramiento a la Calidad, Josefina Felipe, presentaron las diferentes investigaciones realizadas por la institución y las propuestas para lograr este plan.
La socialización de esta medida se lleva a cabo luego analizar los datos del Sistema Integral para la Vigilancia Alimentación y Nutricional (SISVANE) y la recomendación de organismos nacionales e internacionales sobre cambios en la dieta diaria de los estudiantes debido a que en estudios recientes se determinó que el 30% de los alumnos del sector público padecen de sobrepeso y obesidad.
Al concluir la reunión realizada en la sede del INABIE, en la que asistieron los principales representantes de suplidores del PAE en el país, la entidad los convidó a enviar sus propuestas para la implementación de este proyecto al correo electrónico
INABIE retiró los néctares de la merienda del Programa de Alimentación Escolar por su alto contenido de azúcar
Santo Domingo.- Un total de 5 sociedades Médicas Especializadas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) respaldaron la decisión del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) de excluir los néctares de la merienda del Programa de Alimentación Escolar (PAE) por su alto contenido de azúcar.
En una declaración consensuada, las sociedades de Pediatría, de Nutrición Clínica y Metabolismo, de Endocrinología, de Diabetes y Nutrición y la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad ponderaron la importancia de la exclusión del néctar en el actual año lectivo por representar una medida que disminuye los niveles de consumo de azúcar diarios en los estudiantes.
“Hemos visto con agrado el anuncio en búsqueda de la reducción de azúcar al sustituir los néctares de la merienda y el compromiso público hecho por el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) de iniciar un piloto para la inclusión de frutas frescas en el menú escolar, ya que mejoran el perfil nutricional de la dieta, contribuyen a una alimentación más saludable y la prevención de enfermedades”, expresaron las sociedades médicas firmantes.
Asimismo, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en República Dominicana, Rodrigo Castañeda, saludó la decisión del INABIE de retirar néctares azucarados del menú indicando que “son varios países que ya han impulsado políticas públicas en esta línea como Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay que han restringido la entrega de estos productos en las escuelas.
“En este contexto, INABIE toma la firme decisión de retirar néctares azucarados del menú escolar de 1.8 millones de niños, niñas y adolescentes que participan en el Programa de Alimentación Escolar. Esta es sin duda alguna una medida que asegura la alimentación saludable y la salud de los escolares”, externó Castañeda en un artículo de opinión.
De su lado, para el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) la decisión se traduce en dietas saludables para estudiantes del sistema público.
“Desde el Programa Mundial de Alimentos saludo la decisión del INABIE, a través del liderazgo de Víctor Castro de sustituir los néctares por frutas en las merienda escolares, esto se traduce en dietas saludables para los niños y niñas en edad escolar. Esto es Hambre Cero”, ponderó Gabriela Alvarado, representante del WFP en la República Dominicana.
Menos azúcar, más salud
El INABIE se adentra en un plan piloto para explorar la posibilidad de incluir frutas frescas en el menú escolar en sustitución de los néctares que fueron eliminados de la dieta diaria de los estudiantes debido al gran contenido de azúcar que incide en el índice de sobrepeso y obesidad que ronda el 30% en la población escolar.
La idea es entregar un cóctel de fruta picada a modo de postre que es el único alimento que no está presente en la alimentación escolar en República Dominicana.
Otro posible sustituto de estos néctares pudiera ser bebidas con mayor valor nutritivo y bajas en azúcar para lo cual se evalúan diversas opciones con el interés de elevar la calidad de lo que ingieren los estudiantes.
Con este proyecto, la Dirección Ejecutiva que encabeza Víctor Castro reitera su compromiso con la buena nutrición de los estudiantes, así como mantener el buen estado de salud de los niños, niñas y adolescentes del sistema público nacional.