Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) continúa avanzando en el proceso de desconcentración de sus servicios en beneficio de la población estudiantil, mediante la instalación de oficinas provinciales en todo el territorio nacional. Gracias a esta iniciativa, la entidad ha recibido 4,818 expedientes desde la puesta en funcionamiento de estas dependencias.
Este proceso inició en 2023 con la apertura progresiva de oficinas en las gobernaciones provinciales, así como en otros espacios ubicados en edificios gubernamentales cedidos en calidad de préstamo al INABIE, luego de lineamientos dados por el director ejecutivo, Víctor Castro.
El objetivo es ofrecer asesoría y asistencia técnica sobre los distintos servicios que brinda la institución.
En estas oficinas, los suplidores del Programa de Alimentación Escolar (PAE) pueden depositar sus facturas, firmar contratos y recibir asesoría técnica. Además, la población en general tiene la posibilidad de solicitar información sobre los servicios del INABIE sin necesidad de trasladarse hasta la sede central en el Distrito Nacional.
“La presencia del INABIE en las provincias, a través de nuestras oficinas de representación, ha tenido un impacto positivo. Hemos agilizado los procesos, y los suplidores ahorran tiempo y dinero al realizar sus trámites en su propia provincia. Además, reciben asesoría de nuestro personal calificado, lo que les permite corregir errores en los documentos y entregarlos debidamente el mismo día”, expresó César Núñez, subdirector del INABIE.
Testimonios
La suplidora de productos de panadería, Deyanira Suero, valoró positivamente la medida, ya que en el pasado invertía hasta dos días para el proceso de entrega de facturas con su traslado a sede del INABIE.
“Para nosotras, como suplidoras de Jarabacoa, ha sido excelente. Prácticamente nos ahorramos dos días de trabajo; es mucho más fácil para mí”, expresó.
De su lado, el suplidor Domingo Cosme destacó: “El trabajo es excelente, porque cualquier falta que tengas la puedes corregir en cualquier momento aquí”.
Por su parte, Nelly Montás, proveedora de almuerzo escolar en la provincia La Altagracia, manifestó su satisfacción: “Estoy feliz con la entrega de mi expediente, porque sé que el proceso se va a agilizar y me van a pagar más rápido”.
Montás agregó que el tiempo que se ahorra al no tener que desplazarse a la capital lo dedica a otras labores cotidianas.
Cada oficina provincial del INABIE está conformada por un encargado regional, auxiliares administrativos y técnicos financieros y jurídicos, quienes actúan como enlaces entre la comunidad escolar y la institución.
Más acciones desde las oficinas provinciales
Las oficinas provinciales no solo reciben expedientes. A estas instalaciones llegan diariamente los reportes de supervisión de PAE en los centros educativos por parte de los promotores del Programa de Alimentación Escolar; se coordinan las jornadas de salud y nutrición que realizan los especialistas del INABIE en las escuelas; y se gestiona toda la interacción de la entidad en las comunidades.
Núñez adelantó que este año las oficinas de representación provincial jugarán un rol clave en la supervisión de la entrega de la utilería escolar a los estudiantes por parte de los centros educativos, una vez estos la reciban del INABIE.
Santo Domingo. - Tal como lo prometió, la primera dama de la República, Raquel Arbaje, recibió en el Palacio Nacional a los estudiantes de la escuela primaria Rafaela Antonia Josefina Ureña Báez (Doña Socorro), con quienes compartió el almuerzo escolar acompañada del director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Víctor Castro, durante una visita a ese centro educativo el mes pasado.
A través de sus redes sociales, la primera dama expresó que los niños iluminaron con su alegría cada rincón de la casa de gobierno.
“La alegría que trajeron consigo iluminó cada rincón de este lugar, que representa el compromiso con el servicio público y el trabajo conjunto por el bienestar de nuestro pueblo. En sus miradas se reflejaban la esperanza, la curiosidad y el deseo de construir un futuro mejor”, manifestó Arbaje.
En representación del director ejecutivo del INABIE, estuvieron presentes en el encuentro las subdirectoras Hanoi Vásquez y Mercedes (Mily) Pérez Ceballos.
Al ver las fotografías del evento, Víctor Castro destacó las cualidades humanas que adornan a la también coordinadora del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), resaltando su amor y compromiso con la infancia de la República Dominicana.
“Un encuentro que, por lo visto, fue de lo más divertido, lleno de risas, abrazos y consejos, como es característico de nuestra primera dama: una mujer carismática, sensible y humanista. Un gesto de inspiración, compromiso y mucho amor por la niñez de nuestro país”, expresó Castro.
Al finalizar la visita de los estudiantes, Arbaje reiteró que las puertas del Palacio Nacional están abiertas para los colegios que deseen conocerlo.
“¡Este espacio es de todos! Los colegios que deseen visitarlo solo deben comunicarse con el Palacio Nacional”, señaló.
Almuerzo con los estudiantes
El pasado mes de abril, la primera dama compartió el almuerzo con los estudiantes de la escuela Doña Socorro, ocasión en la que resaltó la importancia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) como apoyo fundamental en el proceso de aprendizaje.
Actualmente, a través del PAE, el INABIE impacta diariamente a alrededor de 2 millones de beneficiarios en todo el país.
Tras esta aprobación el director ejecutivo del INABIE Víctor Castro hizo un llamado al Senado a colocar el proyecto dentro de sus prioridades cuando pase a ese hemiciclo por su importancia para la niñez y su vinculación con el plan presidencial de Hambre Cero
Santo Domingo. - El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) expresó su satisfacción por la aprobación en primera lectura del Proyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar en la Cámara de Diputados, una iniciativa que ha sido promovida por esta institución junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el apoyo de varios legisladores.
El director del INABIE, Víctor Castro, destacó este nuevo avance y manifestó su confianza en que, en esta ocasión, la iniciativa impulsada en 2023 por el Frente Parlamentario Contra el Hambre, el INABIE y la FAO, logre finalmente ser convertida en ley, dada su relevancia para el bienestar de los estudiantes del sistema educativo.
En ese sentido, hizo un llamado al Senado a colocar el proyecto dentro de sus prioridades cuando pase a ese hemiciclo por su importancia para la niñez y su vinculación con el plan presidencial de Hambre Cero.
Castro recordó que el proyecto busca atender las demandas de la sociedad para que los alimentos escolares sean preparados en los propios centros educativos con el acompañamiento de los suplidores; garantizar el acceso a agua potable en todas las escuelas; fomentar la educación alimentaria y nutricional, así como prohibir la venta de alimentos ultra procesados dentro de las instituciones educativas.
Este proyecto había sido aprobado en ambas lecturas por la cámara baja el año pasado, pero faltando su conocimiento y sanción en el Senado el proyecto perimió por lo que fue reintroducido y conocido nuevamente por los diputados.
La propuesta legislativa es resultado de un amplio proceso participativo que involucró a representantes del INABIE, la FAO, el Frente Parlamentario contra el Hambre, el Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS), así como la consulta de más de veinte actores clave del país en áreas como salud, educación, nutrición, agricultura, contrataciones públicas y organizaciones de la sociedad civil. Además, se consideraron experiencias y normativas tanto locales como internacionales en el ámbito de alimentación escolar.
El proyecto de ley está compuesto por 83 artículos distribuidos en doce capítulos, con el objetivo de establecer un marco legal que garantice el derecho a la alimentación y nutrición de los estudiantes tanto del sistema público como privado, aunque las disposiciones relativas al Programa de Alimentación Escolar aplicarán exclusivamente a los centros públicos autorizados por el Ministerio de Educación.
De convertirse en ley la República Dominicana pasará a formar parte del conjunto de países de América Latina en los que la alimentación escolar tiene un mayor respaldo legislativo.