Santiago. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) sostuvo un encuentro con representantes de la Regional Educativa 08 del Ministerio de Educación (MINERD) en Santiago, con el propósito de socializar los principales programas que ejecuta la institución en beneficio de cerca de dos millones de estudiantes a nivel nacional.
La reunión fue encabezada por el subdirector general del INABIE, César Núñez, y contó con la participación del director regional de Educación, Pedro Pablo Marte, así como directores distritales y técnicos del MINERD en la provincia.
Durante el espacio, fueron presentados y discutidos los aspectos más relevantes de los programas de Alimentación Escolar, Salud y Nutrición Escolar, Utilería Escolar, y Apoyo y Participación Estudiantil, que impactan de manera directa a la comunidad educativa de la región.
El director regional del MINERD, Pedro Pablo Marte, destacó el impacto positivo de estas iniciativas en el bienestar de los estudiantes, mientras que el subdirector César Núñez resaltó la necesidad de continuar trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación para potenciar aún más los resultados alcanzados.
Las exposiciones estuvieron a cargo de la encargada de la Oficina de Representación Provincial del INABIE en Santiago, Jéssica Jiménez; el director de Planificación y Desarrollo, Jesús Rodríguez; la coordinadora regional de Nutrición en Santiago, Martha Núñez; y la encargada del Departamento de Participación y Servicios Estudiantiles, Ámbar Cabrera.
Este encuentro forma parte de los esfuerzos del INABIE por fortalecer los vínculos con las estructuras educativas a nivel regional, y garantizar así una ejecución eficiente, coordinada y alineada con las necesidades del estudiantado en todo el país.
SANTO DOMINGO.- En un esfuerzo por reducir el ausentismo escolar de niñas y adolescentes causado por la falta de acceso a productos de higiene menstrual, la Cámara de Diputados entregó una resolución al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), instando a la implementación de un programa de distribución de kits de higiene menstrual en las escuelas públicas del país.
El presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que busca reducir el ausentismo escolar causado por la falta de acceso a productos convenientes al ciclo menstrual. “Agradecemos al INABIE por su disposición y por las medidas que están tomando para que este proyecto se implemente”, expresó Pacheco.
El director del INABIE, Víctor Castro, informó que el proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y PROMESE/CAL, y que se ha destinado un presupuesto de aproximadamente 57 millones de pesos para su implementación este año.
"Hemos establecido tareas interinstitucionales para asegurar el desarrollo exitoso de esta iniciativa. Mañana tendremos una reunión con el Ministerio de Educación para configurar las orientaciones y acciones necesarias”, explicó Castro.
La iniciativa fue promovida por las diputadas Dilenia Santos, María de los Ángeles y Llaniris Espinal, quienes enfatizaron la urgencia de garantizar que las estudiantes cuenten con los recursos necesarios para gestionar su menstruación con dignidad.
Espinal explicó que la falta de insumos afecta el bienestar y rendimiento escolar de muchas niñas. “El bullying en las escuelas cuando las niñas manchan su uniforme, la falta de orientación en las familias y la incapacidad de los padres para costear estos productos son factores que afectan significativamente la educación de nuestras estudiantes”, señaló.
Por su parte, Santos recordó que en 2023 se recomendó a las direcciones escolares tener toallas sanitarias para emergencias, pero subrayó que eso no es suficiente. “Este kit no es solo una toalla, es un conjunto de recursos esenciales para la salud física y mental de las niñas”, afirmó.
Mientras tanto, María de los Ángeles celebró la aprobación de la resolución, asegurando que ahora las niñas podrán sentirse seguras y respaldadas. “Por fin nuestras estudiantes recibirán estos kits de manera mensual y podrán asistir a clases sin preocupaciones”, expresó.
El diputado Willy Sánchez resaltó que la problemática no solo concierne a las mujeres, sino también a los hombres, ya que muchos padres tienen dificultades para abordar estos temas con sus hijas. “Tengo madre, esposa e hija, y sé lo difícil que puede ser hablar de esto. Por eso es importante que el Estado brinde apoyo y educación en materia de higiene menstrual”, afirmó.
La reunión fue realizada en el Despacho Presidencial del órgano legislativo y contó con el apoyo unánime de los diputados e INABIE para el desarrollo del proyecto.
Fuente: Cámara de Diputados
El INABIE, en representación del país, resaltó avances significativos como la reducción de azúcar y sodio en los menús escolares, así como la incorporación de frutas frescas de producción nacional
Roma. _ Durante la Semana de la Nutrición 2025 que tiene lugar en la sede del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Roma, representantes de varios países resaltaron la importancia de los programas de alimentación escolar, entre el que se encuentra el de República Dominicana, como una herramienta fundamental para garantizar una buena nutrición y alimentación.
La República Dominicana, a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), participó en este importante evento donde se reflejó el liderazgo del país en materia de alimentación escolar en el Caribe.
La Dra. Ana Carolina Báez, directora de Salud y Nutrición Escolar, participó virtualmente en este evento en representación del director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro.
Durante su ponencia, la doctora Báez compartió los avances significativos del país en materia de nutrición escolar, destacando que más del 50% de las raciones de alimentos escolares distribuidas en el Caribe provienen de República Dominicana.
“Una de las primeras mejoras que realizamos en materia nutricional fue la reducción de los azúcares. Por eso, excluimos el néctar de la merienda escolar, que aportaba cerca de 23 gramos de azúcar, y estandarizamos las recetas para reducir el sodio de un 300% a un 88% del requerimiento dietético diario de los niños”, explicó.
Su intervención fue en el panel “Experiencias en alimentación escolar en Latinoamérica y el Caribe como una clave para la nutrición en las etapas tempranas de la vida”.
Entre las mejoras recientes del Programa de Alimentación Escolar, también se destacó la incorporación universal de frutas frescas producidas localmente, así como la inclusión diaria de vegetales en todos los platos del almuerzo escolar. En cuanto al desayuno, se reformularon las recetas de panadería utilizando harinas alternativas como maíz, zanahoria, guineo y coco, con el objetivo de aumentar el contenido de fibra y reducir el azúcar.
Estas acciones forman parte de las mejoras implementadas por la institución, con el objetivo de ofrecer una alimentación cada vez más nutritiva que contribuya al bienestar y desarrollo saludable de niños y jóvenes en edad escolar.
Semana de la Nutrición 2025
Esta participación formó parte del primero de tres eventos coordinados por el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC), en el marco de la Semana de la Nutrición 2025. Esta actividad es coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y tiene como lema central “Políticas y acciones coherentes para una mejor nutrición”.
Además de República Dominicana, están confirmadas las participaciones de Han confirmado su participación Colombia, Honduras, Venezuela, Brasil, entre otros.
La Semana de la Nutrición es un espacio estratégico que reúne a representantes de gobiernos, organismos internacionales y expertos para compartir prácticas innovadoras en políticas públicas que contribuyan al bienestar nutricional global. La agenda de este año pone especial énfasis en la alimentación escolar como una herramienta fundamental para garantizar una buena nutrición desde las primeras etapas de la vida.