Enlaces de Interés
Portales
Servicios Gob

Servicios Gob

Beca tu Futuro

Beca tu Futuro

Denuncia de Abuso Infantil

Denuncia de Abuso Infantil

911

911

Observatorio Map

Observatorio Map

E-Ticket

E-Ticket

311

311

CNCS

CNCS

SISBIE

SISBIE

Items

El instituto de bienestar fortalece su red de atención odontológica con el fin de brindar estos importantes servicios a diferentes provincias del país

Santo Domingo. – Como parte de su compromiso con la salud integral de los estudiantes del Sistema Educativo Público Nacional, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) ha ampliado su red de módulos odontológicos fijos, en las escuelas alcanzando un total de 54 en todo el territorio nacional.

El servicio de salud bucal, brindado a través del Departamento de Gestión de Salud Escolar de la Dirección de Salud y Nutrición, busca reducir las afecciones bucales en los alumnos mediante la atención gratuita y permanente en los módulos odontológicos ubicados en centros educativos.

Los estudiantes pueden acceder a estos servicios de salud solicitando una cita en el módulo de su centro educativo.

Las direcciones de escuelas que no cuentan con estos consultorios pueden gestionar las visitas de sus estudiantes al centro educativo más cercano que tenga la instalación odontológica.

Desde 2021, el INABIE ha fortalecido su infraestructura odontológica, pasando de 32 a 54 módulos en operación en todo el territorio nacional. Estos espacios están equipados con tecnología moderna, incluyendo sillones dentales completos, rayos X, autoclaves, Cavitron, lámparas de resina e insumos de alta calidad.

“Los estudiantes no necesitan que el INABIE lleve una jornada de salud para ser atendidos en Salud Bucal ni trasladarse a la sede en el Distrito Nacional si vive en otra provincia. En los módulos fijos instalados en los centros reciben toda la atención que necesitan hasta lograr una rehabilitación bucal completa y darse seguimiento cada seis meses con profilaxis dental”, indicó el área responsable del servicio.

División de módulos

En la Región Sur, se han habilitado un total de 18 módulos, con tres en Azua, dos en Barahona, dos en Elías Piña, uno en Pedernales, uno en San José de Ocoa, cinco en San Cristóbal y cuatro en San Juan.

En la Zona Metropolitana y Región Este, operan 24 módulos, de los cuales 19 están en el Gran Santo Domingo, dos en La Altagracia, dos en San Pedro de Macorís y uno en Hato Mayor.

Mientras que, en la Región Cibao, hay 12 módulos distribuidos en tres en Hermanas Mirabal, dos en La Vega, dos en Monseñor Nouel, dos en Samaná, uno en Espaillat, uno en Santiago y uno en Sánchez Ramírez.

Atención odontológica integral

En estos módulos, los estudiantes reciben una evaluación completa y tratamientos como profilaxis, destartraje, aplicación de flúor, selladores de fosas y fisuras, obturaciones en amalgama y resina, barniz fluorado y radiografías periapicales. Además, se realizan jornadas de educación en higiene oral para promover la prevención.

El INABIE reafirma su compromiso con el bienestar estudiantil y continuará ampliando su red de módulos odontológicos para garantizar una mejor calidad de vida a los niños y adolescentes del país.

 

La Dirección Ejecutiva también ordenó la suspensión de los peritos actuantes en las inspecciones para determinar posibles acciones u omisiones contrarias a la ley

Santo Domingo. - Para salvaguardar los principios de transparencia y legalidad en los procesos que ejecuta, la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) dispuso la suspensión de la firma y certificación de contratos de empresas denuncias por posibles indicios de irregularidades en su participación en el reciente proceso de licitación de utilería escolar para los próximos años lectivos. 

Durante una rueda de prensa, el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, acompañado del Comité de Compras de la institución, también informó que solicitó el acompañamiento de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y del Consejo Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) a fin de que puedan establecer, bajo sus funciones, si hubo prácticas reñidas a la Ley de Compras, la libre competencia y/o colusión en la contratación de las empresas.

“Como director ejecutivo de la institución agradecemos los esfuerzos hechos por El Informe con Alicia Ortega en la investigación realizada. Por eso también estamos anunciando la suspensión de los peritos actuantes en estos procesos que son quienes nos refieren los insumos sobre los cuáles el Comité hace sus ponderaciones”, indicó Castro.  

El funcionario destacó que del proceso reciente en el que se encuentran las empresas denunciadas no se ha desembolsado ningún fondo para la confección de utilería.  

Amplia investigación

Los oferentes señalados en El Informe ofertaron para los procesos INABIE-CCC-LPN-2024-008 (polo y pantalón), INABIE-CCC-LPN-2024-0010 (mochila) e INABIE-CCC-LPN-2024-012 (zapatos escolares).

Adicional a estos, en la carta enviada a los referidos órganos rectores, el INABIE desplegó una lista de empresas que resultaron adjudicadas a fin de que se incluyan en la investigación por si existieran indicios de irregularidades y se establezcan las posibles sanciones de lugar. 

El director ejecutivo, Víctor Castro, resaltó que no es la primera vez que la institución toma este tipo de decisiones en vista de que “desde 2022 implementamos en los procesos la debida diligencia a fin de evitar que prácticas indebidas permeen la gestión que encabezamos frente al INABIE”. 

En ese sentido, la institución ha suspendido a alrededor de 50 empresas tras diferentes hallazgos en procesos del Programa de Alimentación Escolar. 

Sobre la denuncia actual, Castro reiteró que previamente había remitido un total de 9 empresas de utilería escolar a Pro-Competencia en febrero de 2025 tras indicios de prácticas anticompetitivas, mientras que a otras 5 compañías se le solicitó durante el mismo mes la inhabilitación definitiva o por cinco años de sus registros como proveedor del Estado (RPE) mediante comunicación enviada a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) por falsedad y adulteración de documentos.  

Además, el INABIE envió una comunicación al Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) el pasado 28 de marzo para que validara las certificaciones presentadas por todos los oferentes del proceso de utilería escolar. 

Medidas contra la importación

A su vez, ante indicios de importación de polos y pantalones, el director ejecutivo informó que en una visita realizada a la Dirección General de Aduanas (DGA) solicitó poner especial atención a mercancía de polos y pantalones provenientes del exterior en vista de que la indumentaria para la comunidad estudiantil debe ser exclusivamente de producción local, con excepción de los calzados. 

Posterior a esto emitió en fecha 27 de noviembre del 2024 una comunicación en la que formalizaba la solicitud. 
 
“Como gestión hemos dado todo el respaldo a la industria nacional y no descansaremos en esto. Somos abanderados de que cada insumo que se entregue a los estudiantes sea hecho por manos dominicanas en línea con las medidas de este gobierno”, indicó Castro. 

Otras medidas

El INABIE informó que al ser la institución con los procesos de licitaciones más complejos y con la mayor participación de oferentes, la actual gestión está trabajando en la instalación de la Unidad de Riesgo y Cumplimiento que vendrá a fortalecer las labores de debida diligencia e incluso podrá establecer indicios de posibles lavado de activos. 

Actualmente en los procesos de utilería y alimentación la institución cuenta con más de 2,440 suplidores si contar los demás servicios requeridos para la operación de alcance nacional que se desarrolla día tras día. 

También se ha renovado todo el proceso de reglamentos internos estableciendo al menos 7 políticas, manuales y procedimientos que impactan en la eficiencia de los procesos.

Centros educativos ubicados en las montañas y hasta en la isla Saona, reciben los servicios que les permiten mantenerse en las aulas

Santo Domingo. – Ni la distancia, ni las condiciones del terreno, ni los desafíos logísticos han sido impedimentos para que más de 84 mil estudiantes que viven en comunidades apartadas y montañosas del país, reciban los servicios del Programa de Alimentación Escolar (PAE), en su variable Rural, que se ejecuta desde el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

Se tratan de centros educativos de difícil acceso donde llega el servicio, los cuales se encuentran en las montañas, así como zonas recónditas, incluida la isla Saona en las que se requiere de especial atención para proveer el servicio.
 
"Este es el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader. No importa en dónde estén nuestros estudiantes, hasta allí debemos llegar con la alimentación para asegurarnos que estén en las aulas recibiendo el pan de la enseñanza", resaltó el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro.

Distribución

De este total de estudiantes en zonas de difícil acceso, 63,657 forman parte de la Jornada Escolar Extendida y 20,840, de media tanda, según datos de la Dirección de Gestión Alimentaria. 

Para asegurar su alimentación, el INABIE ha diseñado estrategias adaptadas a cada realidad: centros que reciben raciones cocidas diariamente, mientras que, en las comunidades más aisladas, donde la logística es aún más desafiante, se le provee el servicio entregándole las raciones crudas, que permiten a los centros educativos gestionar directamente la preparación de los alimentos. 

Cabe destacar que a pesar de haber centros educativos en zonas de muy difícil acceso y estos no tener las condiciones para preparar sus alimentos, desde el INABIE hemos asumido el compromiso de realizarle las entregas de los alimentos cocidos, con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales diarios de cada uno de estos estudiantes. 

Por lo regular, los centros educativos de estas localidades son de baja matrícula estudiantil y algunos cuentan con multigrado. 

“Hasta allí llega el INABIE

En la actualidad, los centros de difícil acceso están distribuidos en las regionales educativas de Barahona, San Juan de la Maguana, Azua, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de Macorís, Santiago, Valverde Mao, Higüey, Monte Cristi, Nagua (María Trinidad Sanchez), Cotuí (Sanchez Ramírez), Monte Plata y Bahoruco. 

En estas comunidades, el INABIE desarrolla mecanismos de distribución ajustados a cada realidad, garantizando que la alimentación escolar llegue de manera continua oportuna y con los estándares de calidad establecidos.

Un compromiso que supera cualquier obstáculo

Llevar la alimentación escolar a cada rincón del país es una labor que exige esfuerzo y dedicación, especialmente en comunidades de difícil acceso. 

A pesar de los retos, el compromiso del INABIE a través de los suplidores garantiza que los estudiantes reciban sus raciones diarias con la calidad adecuada.

"Aquí nos llega la alimentación, incluidas las frutas. El suplidor trae alimentos de buena calidad, a pesar de que vivimos en una loma", explicó Maribel Rosario, directora del centro educativo Profesor Santo Rosario Severino, provincia Hermanas Mirabal, específicamente en la comunidad Tres Cruces, situada a 15 kilómetros de distancia de Salcedo, con caminos estrechos y de gran cantidad de curvas debido a la geografía montañosa de la zona.

"Iniciamos las labores a las 6:00 a. m. para que los niños coman a tiempo. Hay lugares donde se requiere que vayamos con vehículos específicos porque uno normal no llega, y nosotros estamos comprometidos porque entendemos que esos niños tienen derecho a la alimentación. Nos capacitamos continuamente, primero porque el INABIE nos lo exige y, segundo, porque es un compromiso de nosotros mismos", detalló Ruth Pérez, suplidora de almuerzo escolar en la misma provincia.

A través de estas acciones la institución garantiza alimentación nutritiva y balanceada para todos los estudiantes del país y evidencia que, sin importar que tan lejos estén, hasta allí llega INABIE.

Certificaciones Obtenidas
© Inabie 2025 Todos los Derechos Reservados.
Image
Síguenos