El interés de aprobar esta legislación fue resaltado por el INABIE, la FAO y la Cámara de Diputados con el fin de mejorar la alimentación escolar por medio de estos instrumentos como han hecho otros países de la región
Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Cámara de Diputados se comprometieron a aunar esfuerzos para impulsar la aprobación de una ley de alimentación escolar que garantice políticas públicas claras y claves que aseguren la calidad y supervisión de los alimentos que reciben los estudiantes en la República Dominicana.
En ese sentido, la misión de especialistas de la FAO que se encuentra en el país, y las autoridades del INABIE fueron recibidos en el Congreso Nacional por el presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, y los legisladores que forman el Frente Parlamentario Contra el Hambre (FPH), donde se establecieron iniciativas puntuales que serían integradas al proyecto de ley que busca robustecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ofrece el INABIE a más de 1.8 millones de beneficiarios.
En el encuentro el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro, detalló los trabajos que se ejecutan desde la institución aportando en la alimentación de calidad para la comunidad educativa, sin embargo, expresó que es indispensable la aprobación de una legislación efectiva sobre la materia, así como la integración de toda la sociedad para lograr establecer políticas públicas que garanticen la buena nutrición de los escolares.
“Nosotros estamos interesados en monitorear los recursos que destina el Estado para lleguen efectivamente en servicios a los estudiantes a través del INABIE. Son alrededor de RD$30,000 millones que estamos seguros que mediante una ley se pudiera contribuir a mejorar la inversión que se realiza establecimiento mayores mecanismos de control y fiscalización”, puntualizó Castro.
De su lado, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, valoró el acompañamiento de la FAO en favor de la buena nutrición de los niños, niñas y adolescentes que forman parte del sistema educativo público, además del empeño del INABIE en fortalecer el programa de mayor impacto que desarrolla el gobierno dominicano en materia de alimentación dirigido a estudiantes.
“Nosotros valoramos y agradecemos que nos ayuden a trabajar en favor de un tema tan interesante como es la alimentación de la niñez, ya que en nuestros países siempre hay avidez de solucionar problemas de esta naturaleza”, dijo Pacheco.
Los especialistas en nutrición de la FAO manifestaron que ahora más que nunca se hace necesaria la aprobación de una ley en materia de alimentación escolar debido a que cerca de 60 millones de personas en Latinoamérica padecen hambre y en este contexto los programas de alimentación escolar constituyen políticas efectivas para contrarrestar esta problemática.
Con la ley se busca definir la coordinación entre los distintos actores involucrados, además de promover una correcta asignación presupuestaria y un marco de supervisión y fiscalización del PAE.
“A través de distintas iniciativas podemos mejorar la alimentación escolar, llevarla a todo el territorio, regionalizar los menús y para esto es fundamental y necesario integrar artículos de producción local”, manifestó Rodrigo Castañeda, representante de la FAO en República Dominicana.
Castañeda estuvo acompañado por la misión de especialistas de dicha organización internacional compuesta por la Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Daniela Godoy; Najla Veloso, Coordinadora Regional de la cooperación Brasil-FAO e Israel Ríos, Oficial Regional de Nutrición de la FAO.
En el diálogo además participó la embajadora de Buena Voluntad de la FAO, Guadalupe Valdez; la presidenta del Frente Parlamentario Contra el Hambre, diputada Soraya Suarez; y los legisladores Juan José Rojas Franco; Rafael Abel Lora; Ysabel de la Cruz Javier; Nolberto De la Cruz; Leyvi Bautista; Lourdes Josefina Aybar de Serulle y Napoleón López, quienes integran el bloque.
Mientras que por el INABIE, acompañaron al director ejecutivo, la encargada de Nutrición y Alimentación, doctora Ana Carolina Báez; el director de Planificación, Gerard De los Santos y el encargado del Departamento de Cooperación Internacional, Jesús Rodríguez.
Sobre la ley
Otros países de la región como Guatemala, Honduras, Panamá, Ecuador, Bolivia y Paraguay ya tienen la alimentación escolar dentro de un marco legal, garantizando la continuidad y la permanencia de los programas, con financiamiento y cobertura asegurados, y contribuyendo al cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada y a la promoción de la salud de la población estudiantil.
Santo Domingo.- En el marco de lo que establece la resolución PNP 05-2021, sobre el Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), realizó una serie de capacitaciones sobre la “Debida Diligencia Pública” en el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas.
La actividad estuvo dirigida al personal de la Unidad Operativa de Compras y Contrataciones del INABIE, quienes conocieron los pormenores sobre la responsabilidad que tiene la institución de implementar el Programa de Cumplimiento Regulatorio en los procesos de contratación que realiza para la adquisición de servicios y productos en beneficio de los estudiantes del sistema público nacional.
En otra sesión de capacitación fueron incluidos los asesores de la Dirección Ejecutiva, así como directores y encargados de las demás áreas sensibles del instituto, como son la Dirección de Planificación y Desarrollo, el Departamento Jurídico, Compras y Contrataciones, la División de Transportación, la División de Mantenimiento, la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública, el Departamento Financiero, entre otros.
El equipo coordinador informó que los encuentros se formalizan bajo los lineamientos establecidos en el Decreto 36-21 que crea el Programa de Cumplimiento Regulatorio en las Contrataciones Públicas en el país, la Resolución PNP-05-2021 y la reciente circular emitida por la Dirección General de Contrataciones Públicas, DGCP44-PNP-2022-0001.
En ese sentido, en la capacitación se destacó que dentro de la “Debida Diligencia Pública” los organismos del Estado deben identificar los conflictos de interés, los posibles riesgos de lavado de activos, el ruido reputacional precedente, entre otros factores a tomar en cuenta mediante el llenado de los formularios de debida diligencia y conflictos de interés, los cuales deberán ser completados en su totalidad por el actor interno del proceso.
Las capacitaciones son dirigidas a los miembros del Comité de Compras del INABIE, al personal de la Unidad Operativa de Compras, a la Comisión de Peritos y a cualquier otro actor interno o externo involucrado en el proceso.
La actividad que tuvo lugar en la sede del INABIE estuvo encabezada por el director ejecutivo del instituto, Vítor Castro, junto a la oficial de cumplimiento asignada al INABIE por la Dirección General de Contrataciones Públicas, Lisbeth Matos; la jefa de Gabinete, Ocirema Caminero; el encargado de Licitaciones del INABIE, Nefi Rodriguez; el director de Planificación y Desarrollo, Gerard De Los Santos, y el equipo de analistas y técnicos que conforman el Departamento de Compras y Contrataciones del instituto.
Las capacitaciones son parte del interés existente para que los procesos de licitaciones que realiza el INABIE estén blindados y no se contaminen con prácticas que entorpezcan el bienestar de los estudiantes que reciben los servicios de alimentación, salud y utilería escolar que les brinda el órgano de bienestar estudiantil.
El director ejecutivo Víctor Castro junto al representante de la FAO en la República Dominicana, Rodrigo Castañeda y una misión de dicha organización encabezada por la Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Daniela Godoy sostuvieron un importante diálogo de asistencia técnica.
Santo Domingo. - Con el objetivo de fortalecer el Programa de Alimentación Escolar, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) junto a una misión de especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO) realizaron el “Diálogo Asistencia Técnica Regional y Necesidades Prioritarias del INABIE”, iniciativa que también busca elevar la calidad de la alimentación que reciben los estudiantes en el país.
La actividad es parte del proyecto FAO-INABIE en República Dominicana denominado “Entorno Escolar Saludable a través de estrategias innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)”.
El diálogo, que tuvo como propósito reforzar el servicio de alimentación que reciben más de 1.8 millones de beneficiarios en las escuelas del país, fue encabezado por el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro junto al representante de la FAO en la República Dominicana, Rodrigo Castañeda y una misión de dicha organización internacional compuesta por la Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Daniela Godoy; Najla Veloso, Coordinadora Regional de la cooperación Brasil-FAO de la FAO e Israel Ríos, Oficial Regional de Nutrición de la FAO.
“Para nosotros que estamos centrados en la construcción de un nuevo INABIE tener este acompañamiento e intercambio con la FAO nos permite adquirir experiencias que ya han dado resultado en otros países y que estamos convencido que tras los ajustes a las realidades de nuestro país también nos permitirán tener una alimentación de calidad que es el anhelo de todos nosotros”, resaltó Castro.
En el evento fueron identificados los desafíos y oportunidades de mejora de la alimentación escolar en la República Dominicana con lo que se dio inicio a la implementación de una hoja de ruta de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) que permitirá llevar alimentos con la debida calidad e inocuidad a las escuelas del país.
“Hoy más que nunca, con una evidente alza de precios de los alimentos, el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar es clave para garantizar la alimentación saludable de nuestros escolares, a través de la mejora de los menús, y apoyar la producción local y la agricultura familiar, incorporando las compras públicas de productos frescos”, indicó Castañeda.
Entre los puntos prioritarios a trabajar se encuentran el establecimiento de escuelas sostenibles, un laboratorio gastronómico para capacitación, la reducción de desperdicios del PAE, mejora en las compras públicas, entre otros, que son parte de las experiencias innovadoras ejecutadas por la FAO para apoyar a países de América Latina y el Caribe donde se desarrollan programas similares.
Además del diálogo, la misión de especialistas de la FAO que se encuentra en el país está centrada en reforzar alianzas estratégicas con miras a la integración de actores claves vinculados al sector educativo para impulsar las mejoras necesarias.
En ese sentido, entre los puntos claves que se tomarán en consideración para lograr los objetivos planteados por ambas organizaciones, figuran: promover un intercambio de experiencias, apoyar la implementación de políticas y aprobación de leyes para crear ambientes alimentarios saludables y socializar con integrantes del Frente Parlamentario Contra el Hambre la importancia de tener un enfoque basado en los derechos humanos para las políticas y la legislación sobre alimentación y nutrición en el ámbito escolar.
La misión estará toda esta semana en el país y se tiene previsto un encuentro estratégico con el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, y por último, se reunirán con los diputados y senadores del Frente Parlamentario Contra el Hambre.
La actividad también contó con la participación del director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel, quien se refirió a la importancia de que el INABIE se convierta en parte fundamental en acciones que vayan más allá de las compras a través de los procesos de licitación que realiza para el beneficio de los estudiantes.
Se recuerda que el Programa de Alimentación Escolar es la política social más importante del Gobierno que diariamente impacta a más de 1.8 millones de beneficiarios que pertenecen a más de 5,000 planteles educativos que reciben desayuno, almuerzo y merienda.