Santo Domingo. – Ante las inquietudes externadas hoy por la Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH) sobre la recepción de ofertas en físico, oferentes habilitados sin adjudicación, errores por parte de los oferentes en cálculos de ITBIS, no conformidades en visita de peritos y adjudicación a empresa Calipollo S.R.L. la institución hace las siguientes puntualizaciones:
- Adjudicación empresa Calipollo S.R.L.
El INABIE aclara que legalmente no puede limitar y/o discriminar la participación de empresas que tengan la documentación necesaria, así como la disponibilidad de instalaciones para competir.
Como entidad de bienestar, el instituto cumplió con la verificación técnica de la capacitada instalada, la validación de la documentación legal y verificación de la correcta presentación de la oferta económica que son las acciones que está llamado a realizar en cumplimiento de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones.
Además, es importante resaltar que el Instituto no es responsable de otorgar certificaciones como el Registro de Proveedor del Estado (RPE) ni la actualización de los mismos, por lo que los oferentes que tengan estos documentos y cuenten previamente con los rubros correspondientes pueden participar en los procesos para los que califiquen como empresas.
Por otro lado, el RPE es un documento cuya actualización es subsanable el cual puede ser adecuado en la etapa de subsanación del proceso.
El Instituto también explica que 5 de los 10 lotes adjudicados a la empresa Calipollo S.R.L. son producto de que solo esa empresa ofertó en ellos y tras verificar que cumplía con los requisitos les fueron adjudicados, mientras que en los otros cinco fue la entidad que presentó la mayor capacitada de producción de acuerdo a la inspección de las instalaciones realizada por los peritos.
Sobre este caso particular no puede alegarse como una violación al pliego que los oferentes tuvieran experiencia previa en vista de que no fue un elemento que se introdujo en esa documentación que fue socializada con los representantes de la UMPIH.
- Sobre recepción de ofertas en físico.
El INABIE explica que para dotar los actuales procesos de mayor transparencia y agilidad, la institución realiza las licitaciones de forma digital a través del Portal Transaccional que permite tener mayor control y contar con actuaciones auditables, lo que reduce la discrecionalidad.
Es por esto que la institución no está recibiendo ofertas en físico. Solo se pudieran admitir físicamente o en medios de almacenamiento de datos (USB, CD, etc.), las ofertas que cuenten con una certificación del órgano rector, pero previo al vencimiento del plazo de la presentación de ofertas definido en el cronograma del procedimiento de contratación como estipula la Resolución PNP-003-2020 de la Dirección de Contrataciones Públicas.
Estos requisitos solo se cumplieron en algunos casos comprobados en tiempo hábil en los que se admitió las ofertas en físico.
- Oferentes habilitados sin adjudicación
La institución también aclara que en la sección IV del Pliego de Condiciones no se afirma que todos los habilitados serán adjudicados con un lote. La habilitación de un oferente no constituye una garantía de resultar adjudicado en vista de que la adjudicación se realiza en base a quienes cumplan con los requisitos exigidos y presentan la mayor capacidad dentro de los lotes por los que participaron.
- ITBIS debe ser transparentado en la presentación de oferta
Aun cuando se trate de un proceso con precio único, el ITBIS debe ser transparentado en el (Formulario F.033) para que la oferta económica pueda arrojar el valor total de forma correcta que es el monto que se toma como referencia para la constitución de la garantía de la seriedad de la oferta.
También, algunos oferentes presentaron la oferta de pan con ITBIS cuando este producto no lo lleva y en el caso de la galleta presentaron un 19% en vez del 18% que es el porcentaje de este impuesto.
Esos errores en la oferta económica no les aplica la regla aritmética establecida en el artículo 92 del Reglamento de aplicación contenido en el Decreto 543-12 de la Ley de 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas que aborda los casos de correcciones cuando hay discrepancias.
En total 26 oferentes de las cinco licitaciones que fueron realizadas para pan y galleta cometieron este tipo de errores.
- Empates fueron resueltos apegados al pliego de condiciones
El INABIE aclara que en las licitaciones de pan y galleta de la región sur y este no se produjeron empates económicos, ya que se trata de un precio único tal y como como afirma la UNPIH.
Los empates en estas regiones se debieron a oferentes que tenían igual capacidad instalada y similar distancia respecto a los centros que componen los lotes por los que concursaban.
Por esto se procedió a realizar sorteos de forma transparentes y en presencia de los oferentes empatados, de conformidad con el punto núm. 4.2 del Pliego de Condiciones, que especifica que: “En caso de empate entre dos o más Oferentes/Proponentes, se procederá de acuerdo al siguiente procedimiento: El Comité de Compras y Contrataciones procederá por una elección al azar, en presencia de Notario Público y de los interesados, utilizando para tales fines el procedimiento de sorteo…”.
Reitera apertura
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) reitera a la opinión pública que las licitaciones para la adquisición de pan y galleta para los años escolares 2022-2023 y 2023-2024, así como los demás procesos que se realizan están apegados a los principios de transparencia que caracterizan a la actual Dirección Ejecutiva con el interés de mejorar el servicio que recibirán los estudiantes.
La institución resalta que mantiene los oídos abiertos para aplicar cualquier oportunidad de mejora sobre los procesos que realiza siempre y cuando sean demostradas sobre elementos válidos o por disposiciones del órgano rector de las compras.
Santo Domingo.- Al celebrarse este jueves 30 de junio el Día Nacional del Maestro, desde el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), resaltamos la extraordinaria valía de todos aquellos profesionales que con amor, paciencia y dedicación, ejercen el compromiso con la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
A través de esta especial celebración, la Dirección Ejecutiva del INABIE agradece a todos los maestros por su invaluable tarea formando el futuro del país desde la construcción del respeto, la tolerancia, el ejercicio de los buenos modales, la solidaridad, la alegría y la curiosidad por aprender.
Asimismo, resaltamos la disposición de los maestros, expresada recientemente a través del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores, para reforzar la vigilancia y confirmar que los todos servicios que brinda el INABIE lleguen a los planteles educativos, considerando que estos mantienen una comunicación constante y directa con el estudiantado.
En ese sentido, desde el INABIE somos conscientes del rol fundamental que desempeñan los docentes en las escuelas públicas del país al guiar con su trabajo diario a los estudiantes no solo por un mundo de conocimientos y del pensamiento crítico, sino por el camino de la vida.
Ambas instituciones se comprometieron a impulsar planes de educación alimentaria y nutricional cuyas evidencias serán replicadas en más de 1.8 millones de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar.
Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), anunciaron que están uniendo esfuerzos en una alianza estratégica que permitirá la adopción e implementación de un modelo de alimentación escolar efectivo, así como la instalación de un laboratorio para garantizar que los alimentos servidos a los estudiantes cumplan con la calidad e inocuidad requerida.
Se trata de un paso fundamental dado por el INABIE en la búsqueda del fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), ya que con el laboratorio se aumentará la capacidad de la institución para analizar muestras de alimentos cocidos, así como los lácteos y otros líquidos que son servidos a los estudiantes para verificar que contengan los nutrientes exigidos.
Apuesta por la calidad
Con esta iniciativa también se establecerá un laboratorio gastronómico en la sede de la institución y algunos centros priorizados que servirán para desarrollar capacitaciones de alimentación y nutrición dirigidas a los suplidores, así como estudiantes y personal docente.
Además, se creará y ejecutará un programa sobre buenas prácticas de manipulación, técnicas culinarias, nutrición, preparación de los alimentos y estrategias para reducir los desperdicios de alimentos.
En ese sentido, se desarrollará una encuesta de seguimiento de aceptabilidad y desperdicios del PAE en 30 centros pilotos para establecer estrategias dirigidas a que se aumente el consumo de los alimentos servidos en la escuela, así como desarrollar una serie de acciones dirigidas a implementar una educación alimentaria y nutricional en los centros educativos.
La iniciativa fue anunciada por el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro y el representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda, quienes se comprometieron a impulsar el proyecto "Entorno escolar saludable a través de estrategias innovadoras para el Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)" para mejorar la calidad de los alimentos que cada día llegan a más de 1.8 millones de beneficiarios a través de la institución de bienestar.
“Este acuerdo es parte del nuevo INABIE que estamos construyendo, un INABIE que proporcione a los estudiantes lo que realmente necesitan en materia de alimentación con calidad e inocuidad que redunda en real bienestar”, resaltó el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro.
En tanto que el representante del organismo internacional, Rodrigo Castañeda, expresó que, desde la FAO, existe la voluntad de contribuir con los esfuerzos del gobierno para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Consideró que los programas de alimentación escolar son claves para lograr el derecho humano de los niños a la alimentación, la educación y la salud.
Durante la actividad el Canciller de la República, Roberto Álvarez, resaltó que el convenio permitirá mostrar la inversión destinada al Programa de Alimentación Escolar que se desarrolla a través del INABIE.
“Esta alianza está dirigida a cumplir los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, además de que se relaciona con los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: el fin de la pobreza, hambre cero y consumo y producción sostenible”, externó Álvarez.
Estas iniciativas se han puesto en marcha en los Programas de Alimentación Escolar de países como Chile, Guatemala, Colombia, Ecuador, Panamá, México y Brasil, sirviendo de referentes a nivel internacional.
Para este proyecto, que pretende reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición de la población infantil escolar, a la vez que fomenta la educación de calidad y el combate a la pobreza, se escogieron 30 centros educativos en los cuales ya se iniciaron los levantamientos diseminados en las provincias San Juan, Santiago, La Vega, Monte Plata y Azua.
Otras iniciativas del acuerdo
Entre las iniciativas que se implementarán y servirán de guía para el fortalecimiento de este programa, que es el de mayor inversión económica y el más importante que realiza el gobierno dominicano, en favor de los estudiantes del sistema educativo público nacional en materia de alimentación, se cita además, un plan de acción para fortalecer el modelo, un sistema de vinculación a las compras locales, un plan de escalamiento del sistema captación y aprovechamiento de agua, así como paquetes metodológicos para el fortalecimiento de las capacidades de todos los actores involucrados en proveer los menús.
En este proyecto se vinculan otras 18 instituciones como la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Agricultura, la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Además de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN).
Igualmente, la Sociedad Dominicana de Pediatría, la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
En el evento también participaron el ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó, así como viceministros del MIREX, diputados, la jefa de Gabinete del INABIE, Ocirema Caminero, entre otros invitado especiales.