La institución afirmó que brindará los conocimientos y herramientas necesarias para que los padres y madres, puedan vigilar, junto al INABIE, servicios como la alimentación escolar.
Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y la Federación de Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), acordaron por primera vez, la integración de este gremio en la supervisión de los servicios que desarrolla el INABIE en beneficio de los estudiantes.
La iniciativa es parte de la visión de la actual Dirección Ejecutiva del INABIE para que el estudiantado dominicano pueda contar con servicios de calidad.
El anuncio fue hecho en un encuentro nacional que reunió a la directiva de las APMAE diseminadas en las 18 regionales educativas.
En ese sentido, el director ejecutivo del INABIE, Victor Castro expresó que la institución está interesada en aumentar los controles y supervisión de los servicios, al tiempo de reconocer a las APMAE como entidades fundamentales en el desarrollo del sistema educativo dominicano.
“Tenemos una gran responsabilidad social especialmente con la población estudiantil más vulnerable y sabemos que los padres y madres de estos alumnos son los más interesados en que sus hijos reciban los servicios con la mayor calidad, por eso es importante contar con la integración de los mismos”, manifestó Castro.
De su lado, el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela (APMAE), Jaime Tolentino, agradeció la apertura del INABIE y la histórica inclusión de esta entidad para velar por el buen funcionamiento de los programas de gran impacto que ofrece el INABIE.
La institución afirmó que brindará los conocimientos y herramientas necesarias para que los padres y madres, puedan vigilar, junto al INABIE, servicios como la alimentación escolar, de modo que lleguen a los estudiantes con la calidad, cantidad e inocuidad requerida para que continúen el proceso de aprendizaje en las mejores condiciones.
Santo Domingo.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Victor Castro, sostuvo un encuentro con parte de los representantes de las empresas adjudicadas en los procesos de licitación de Jornada Escolar Extendida para socializar y ultimar detalles sobre la calidad del almuerzo escolar que llegará a las escuelas durante el periodo escolar 2022-2023 y 2023-2024.
En la actividad el incumbente externó su interés de acercamiento con los suplidores del Programa de Alimentación Escolar en sus diferentes modalidades, con la finalidad de mejorar los servicios que llegan a los estudiantes.
Asimismo, reiteró el compromiso de la actual Dirección Ejecutiva con el diálogo constante, con el objetivo principal de seguir llevando servicios de calidad a los centros educativos del sistema público nacional y dar asistencia a los requerimientos de los suplidores.
En ese sentido, Castro reiteró su compromiso con las acciones transparentes y auditorias que deben realizarse para continuar ejecutando pagos a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que prestan sus servicios al instituto.
Garantizó que para el nuevo año lectivo la institución estará preparada para realizar los pagos a tiempo y adelantó que se realizarán los esfuerzos necesarios para que las facturas sean pagadas antes de los 60 días luego de que los proveedores depositen sus expedientes debidamente completos y correctos.
Además, explicó que desde la semana pasada se está trabajando en la descentralización de las operaciones de la sede con la instalación de oficinas regionales del INABIE en el interior del país, iniciando en las 18 regionales educativas, con la finalidad de eficientizar los servicios, agilizar los procesos y acercarse a las operaciones de los suplidores de los diferentes programas que residen en zonas lejanas a la capital, quienes podrán dirigirse a las oficinas regionales para depositar expedientes, solicitar informaciones y gestionar algunos servicios sin necesidad de trasladarse hasta la sede del instituto.
El incumbente exhortó a los proveedores que distribuyeron kits de alimentación crudos durante la pandemia de la covid-19 y que aún no han hecho la firma de las adendas correspondientes, acercarse a la institución en el menor tiempo posible para poder finalizar con los pagos e informó que dicho proceso estará disponible hasta el 30 de septiembre.
Al término del encuentro, los suplidores presentes manifestaron su agradecimiento por la apertura de la actual Dirección Ejecutiva del INABIE, comprometiéndose a seguir respaldando la constancia de los servicios en las diferentes escuelas a nivel nacional.
La misión tecnica se reunió en Brasil como parte de una invitación de la Cooperación FAO-Brasil que busca mejorar la alimentación en la región centroamericana, donde aproximadamente 7.5 millones de estudiantes son atendidos por estos programas en las escuelas públicas.
Brasil.- Con la visión de elevar la calidad de la alimentación escolar en beneficio de los estudiantes dominicanos, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), representó a la Republica Dominicana en la delegación compuesta por 10 países de América Latina y el Caribe que participaron desde el 29 de agosto y al 2 de septiembre en la misión técnica para conocer la política pública de alimentación escolar de Brasil.
La representación del país fue encabezada por el director ejecutivo del INABIE, Victor Castro, quien fue invitado por representantes de la cooperación FAO-Brasil, quienes están apoyando el fortalecimiento de la alimentación escolar en la Republica Dominicana.
“Este encuentro es un importante espacio de análisis y verificación de buenas prácticas que pudieran ser incluidas para mejorar lo que estamos construyendo en el país”, resaltó Castro.
La misión técnica internacional en Brasil fue organizada por el Proyecto Trilateral de Cooperación Sur-Sur para la Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe y tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas que apoyen la construcción de conocimiento para fortalecer la política pública de alimentación escolar en la región.
Además de República Dominicana, en la misión participaron representantes gubernamentales en el área de alimentación escolar de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, así como de Brasil que fue país anfitrión y miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) y de la Universidad de las Indias Occidentales.
“El intercambio de experiencias que hemos apoyado en los últimos trece años ha contribuido significativamente a la consolidación y fortalecimiento de los programas de alimentación escolar en toda la región de América Latina y el Caribe”, dijo Najla Veloso, coordinadora del proyecto.
El proyecto de alimentación escolar forma parte de las acciones del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO. Es desarrollado conjuntamente por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación del Ministerio de Educación (FNDE/MEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/ONU).
Experiencias escolares y de campo: visitas técnicas
Como parte de la agenda agotada durante los cinco días de la misión, el director del INABIE, visitó centros educativos y cooperativas de agricultores familiares ubicados en la capital de Brasil, teniendo la oportunidad de intercambiar experiencias con autoridades gubernamentales de alimentación escolar, nutricionistas, docentes, estudiantes y productores involucrados en la provisión de alimentos locales, entre otros actores.
También se presentó a los participantes la ejecución del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de Brasil, mostrando sus avances, desafíos, conceptos, lineamientos, marcos legales, objetivos y su implementación en los diferentes niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
El PNAE se basa en marcos legales, en acciones de educación alimentaria y nutricional y en el abastecimiento de alimentos sanos, adecuados y regionales, con al menos el 30% de los productos comprados a la agricultura familiar, lo que es garantizado por ley. Su estructura está organizada para atender diariamente a casi 41 millones de estudiantes. La política se implementa en un sistema colaborativo de los 27 estados brasileños y 5,570 municipios.
Red de Alimentación Escolar Sostenible - RAES
El director Víctor Castro, además participó el 1 de septiembre en el Diálogo Regional con América Latina y el Caribe 2022, impulsado por la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES). La RAES es promovida por el Gobierno de Brasil, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación (FNDE/MEC), con el apoyo de la FAO y los gestores de los países socios. La Secretaría Ejecutiva de la RAES está a cargo del proyecto Consolidación de los Programas de Alimentación Escolar América Latina y el Caribe
Con transmisión virtual con traducción al inglés, español y portugués, a las 14:30 (hora de Brasilia), el evento tuvo como tema principal la importancia de los marcos normativos para la política de alimentación escolar, con una presentación de Manuela Cuvi, oficial jurista de la FAO.
Mesoamérica
Los organizadores del evento resaltaron que ha habido avances significativos en América Latina y el Caribe en la política de alimentación escolar. En la región centroamericana, aproximadamente 7.5 millones de estudiantes son atendidos por estos programas en las escuelas públicas. “Durante los últimos cinco años, Guatemala, Honduras y Paraguay aprobaron leyes que regulan específicamente la alimentación escolar”, explicó Jorge Ulises González, consultor internacional de la FAO y especialista en alimentación escolar.